blog-image

Arrancan los Grupos de Trabajo de la comunidad energética Salar Energía para empoderar a sus socios y usuarios en el desarrollo de un nuevo modelo energético.

La semana pasada se realizó una nueva sesión de trabajo de Salar Energía en la que se expusieron las acciones realizadas en estos últimos meses, así como el plan de trabajo previsto hasta final de año, cuyos objetivos principales será la activación y dinamización de los grupos de trabajo, la integración de los excedentes de las actuales instalaciones fotovoltaicas en el municipio y la generación de un mapa de producción de futuras instalaciones que se van a desarrollar dentro del propio municipio.

 

Se han puesto en marcha 5 grupos de trabajo con líneas específicas para cada una de las áreas de interés de la comunidad: economía, energía, tecnología, movilidad y sensibilización:

El grupo Económico vela por asegurar el cumplimiento del plan económico general de la iniciativa “Salar Energía” y las acciones que puedan llevarse a cabo. Además, vigila para obtener un precio justo por la energía y así reducir su impacto en la economía de los ciudadanos, empresas e instituciones de Salar.

El grupo Energético se encarga de la consecución de los objetivos de ahorro energético y descarbonización del municipio y del uso principal de las energías renovables de Km0.

El grupo Tecnológico busca fomentar el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan acelerar la descarbonización y reducir la brecha digital y asegurar la correcta utilización de la tecnología para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad.

El grupo Movilidad trabaja por el desarrollo de una movilidad sostenible dentro y fuera del municipio de Salar y de vincular la movilidad sostenible con la generación de energía de Km0.

El grupo Sensibilización busca la participación ciudadana en la iniciativa “Salar Energía” impulsando los objetivos de la misma y difundir y divulgar mensajes que impulsen un cambio de modelo energético y de transformación en los hábitos de consumo y demanda energética.

De manera paralela a estas actuaciones, se irán desarrollando diferentes acuerdos entre entidades públicas y privadas y Salar Energía, para establecer los criterios de colaboración y gestión de excedentes, así como la redistribución entre los socios y sus diferentes grados de participación.

A partir de ahora también se da la bienvenida al proyecto a la empresa Letter Ingenieros, empresa especializada en gestión energética y técnica de instalaciones de producción energética con sede en Málaga,y que también viene realizando diferentes iniciativas de impulso a las comunidades energéticas en diferentes pueblos de la comarca y del territorio.

La próxima jornada se realizará a finales de septiembre con el objetivo de establecer y gestionar la distribución de los primeros excedentes procedentes de las instalaciones ubicadas en varios edificios de titularidad municipal, así como exponer los primeros trabajos y conclusiones de cada Grupo de Trabajo.

blog-image

13 de julio, nueva jornada informativa Salar Energía: descubre cómo se gestiona tu comunidad energética

¿Sabes cómo se gestiona tu comunidad energética? ¿Sabes que son los Grupos de Trabajo los que dinamizan estas iniciativas? El 13 de julio te contamos todo sobre la gestión de SALAR ENERGÍA (Granada).

Los Grupos de Trabajo son los encargados de dinamizar y desarrollar las acciones relacionadas con los objetivos de cada ámbito y con el conjunto de la comunidad energética, fomentando la participación abierta de la ciudadanía, generando distintas iniciativas y trasladando oportunidades, retos, inquietudes y amenazas.

Su función principal consiste en generar propuestas que puedan ser aprobadas por la comisión “Salar Energía” además de evaluar el grado de cumplimiento de las mismas.

Acércate el jueves 13 de julio a las 20h. al Ayuntamiento de Salar y descubre en qué consisten los Grupos de Trabajo encargados de los aspectos energéticos, tecnológicos, económicos, de movilidad, sensibilización, etc., claves para el desarrollo y coordinación de Salar Energía en esta nueva jornada informativa.

Responderemos a todas las dudas y preguntas sobre las ventajas y retos de los Grupos de Trabajo de la iniciativa ciudadana SALAR ENERGÍA, orientada a potenciar el uso de las energías renovables y el autoconsumo eléctrico como medida principal para reducir la factura eléctrica de hogares, empresas e instituciones.

blog-image

Presentada la iniciativa “Tudela ES Energía”, la comunidad ciudadana de energía de Tudela

Alejandro Toquero, alcalde de Tudela; Zeus Pérez, concejal de Desarrollo Urbano y Sostenible, y Luis Mª SánchezResponsable de Proyectos de  Green Cities, han dado a conocer en rueda de prensa la comunidad energética Tudela ES Energía, una iniciativa nacida como impulso a la creación de un modelo energético más sostenible y para que los ciudadanos, comercios y empresas tudelanos puedan ver reducida su factura energética por medio de las renovables.

En palabras de Luis Mª Sánchez, asegura estar muy orgulloso de la participación de Green Cities en la creación de esta comunidad ciudadana de energía, porque «es una herramienta dirigida a ciudadanos/as y empresas para transformar la manera de usar la energía, que comparte beneficios y servicios buscando la máxima eficiencia».

Los cascos antiguos de pueblos y ciudades tienen complicado optar a la instalación de fotovoltaica o sistemas de energía renovable en sus cubiertas, por diversos aspectos legislativos y normativos, por lo que gracias a un proyecto como Tudela ES Energía,  podrían beneficiarse tanto viviendas como comercios de estas zonas urbanas. El edil explica que se trata de «modificar el planeamiento específico para posibilitar las instalaciones fotovoltaicas en ámbito extramuros y promover una comunidad de energía, en vista de que muchos inmuebles no podrán instalar placas fotovoltaicas».

El alcalde ha hecho hincapié en que la generación de un proyecto como este, que principalmente aborda el reto de la descarbonización y la transición energética, es una estrategia municipal “para garantizar a ciudadanos, empresas e instituciones de Tudela la máxima sostenibilidad, el máximo ahorro energético, y la mayor eficiencia energética”. 

Y es que, la iniciativa Tudela ES Energía está determinada a luchar contra el cambio climático cumpliendo con la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo de Cambio Climático y Transición Energética, apostando por una transformación total del modelo energético actual. Tal y como afirmaba el Concejal de Desarrollo Urbano y Sostenible, «exige caminar hacia un nuevo modelo energético, basado en una economía circular baja en carbono, capaz de aprovechar los recursos disponibles con mayor eficiencia y que plantee la sustitución progresiva de las energías fósiles por las renovables”.

 

 

Objetivos de Tudela ES Energía y cómo inscribirse

Cualquier ciudadano o empresa interesado en conseguir un ahorro energético en la factura de  entre el 30 y 40 por ciento, utilizando energías renovables de kilómetro 0, pueden inscribirse gratuitamente en www.tudelaesenergia.com. Paralelamente, se va a abrir un proceso informativo para dar a conocer las ventajas y beneficios de formar parte de la comunidad energética Tudela ES Energía.

La meta es generar un cambio transversal en el consumidor, incentivando su participación y ayudándole a tomar decisiones en la producción y en la demanda energéticas, así como en la movilidad eléctrica, la digitalización y la lucha contra la pobreza energética.

La primera actuación de Tudela Es Energía será la instalación de placas solares en el aparcamiento de avenida Argentina, de cuya energía podrán beneficiarse los integrantes en dicha comunidad. El Ayuntamiento de Tudela está trabajando para que esta concesión administrativa de instalación de placas solares en este aparcamiento pueda aprobarse en el próximo pleno del mes de abril. Como indica Pérez, “En cualquier caso, éste seguirá siendo público, gratuito y con aparcamiento para autocaravanas, como hasta ahora». 

blog-image

Jornada informativa Serranía de Ronda Energía

El jueves 19 de enero a las 19:30h. estaremos en la sede de APYMER de Ronda (C. María Cabrera 5) ofreciendo una jornada informativa.

Porque… ¿sabes por qué pagas lo que consumes? ¿Sabes en qué consumes lo que pagas?

Descubre cómo reducir tu factura eléctrica y cómo participar en una comunidad energética:

  • Conocerás el funcionamiento del mercado y de las tarifas eléctricas.
  • Descubrirás las claves para reducir el impacto de tu factura eléctrica.
  • Aprenderás el funcionamiento, objetivos y estrategias de la comunidad energética Serranía de Ronda además de la planificación de próximas acciones y la constitución de grupos de trabajo.

Más info en www.serraniaderondaenergia.com

blog-image

La Comunidad Energética de Corella da sus primeros pasos

La semana pasada fue presentada públicamente Corella Energía, la primera comunidad energética de la Ribera Navarra: una iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Corella que tiene como objetivo impulsar la eficiencia energética y el empoderamiento de los ciudadanos frente a su dependencia energética.

Esta iniciativa se integra dentro de una estrategia impulsada por el Ayuntamiento a través de la cual vienen desarrollándose diferentes actuaciones para incorporar las energías renovables al ámbito municipal.

Green Cities hemos sido los encargados de poner en marcha esta iniciativa que, en el tiempo récord de 3 meses, ha consolidado una estructura que actualmente cuenta con más de 50 socios y diferentes comisiones de trabajo que irán dando forma a las diferentes servicios y prestaciones que debe ofrecer y desarrollar Corella Energía a sus socios o usuarios.

El acto de presentación, al que acudieron ochenta personas aproximandamente, se realizó en el Auditorio de la Casa de Cultura y contó con la presencia del Alcalde Gorka García Izal y del Concejal de Urbanismo Félix Bienzobas. Se dieron a conocer las líneas estratégicas de la iniciativa y aclarar diversas dudas sobre el funcionamiento, la participación, la gobernanza y los ahorros energéticos económicos y medioambientales que supondrá la activación de esta iniciativa.

El municipio cuenta actualmente con una superficie de producción de 400 metros cuadrados de panel fotovoltaico que ya ha conseguido reducir en un 50% la factura de varias instalaciones municipales, y que a partir de ahora, sus excedentes entrarán a formar parte de la batería virtual de la nueva comunidad ciudadana de energía.

A partir de ahora, da comienzo un proceso abierto al ciudadano del municipio así como al comercio, las PYMES y a cualquier otra actividad interesada en participar. Se desarrollarán diferentes talleres y jornadasy se empezará a consolidar la estructura de la comunidad energética con el objetivo de avanzar lo más rápido posible hacia una descarbonización del municipio y una reducción del impacto de la energía en la factura de los hogares de Corella.

Este desarrollo también ha sido posible gracias a la participación activa de la Federación Nacional de Gestores Energéticos donde a través de su oficina especializada en comunidades energéticas ha puesto a disposición del proyecto diferentes estrategias y modelos así como herramientas para la gestión, dinamización y expansión de este tipo de proyectos.

Antes de que finalice 2022, se realizará otra jornada de trabajo en la que se abordarán diferentes aspectos de el mercado energético así como todos los procesos necesarios para el correcto funcionamiento de la comunidad energética Corella Energía.

blog-image

SALAR ENERGÍA arranca con gran impulso

Los vecinos de Salar dan un gran impulso a la comunidad energética SALAR ENERGÍA, que a fecha de publicación, arranca con más de 30 socios formando parte de la comunidad ciudadana de energía del municipio granadino.

Una iniciativa que ha impulsado el Ayuntamiento del municipio apoyada por la Federación Nacional de Gestores Energéticos y la consultora especializada Green Cities.

El proyecto está coordinado por José Brea, Gestor Energético especializado en la orientación y dinamización de actividades orientadas hacia la reducción de la demanda energética, la sensibilización y el empoderamiento.

Desde el inicio del proyecto se han venido realizando diferentes jornadas informativas así como sesiones directas para todos aquéllos ciudadanos interesados en la iniciativa.

Para ello se ha dispuesto un córner informativo en las oficinas municipales que ha servido para ir trasladando de forma personalizada, las ventajas, beneficios y esfuerzos que puede suponer participar en una comunidad ciudadana de energía.

Contar con más de 30 socios así como con la producción o los excedentes de las instalaciones actualmente ubicadas en el propio municipio es un muy buen punto de partida para esta iniciativa. Actualmente, el proyecto se encuentra dando forma a la Memoria de Ayudas que enviarán a la Agencia Andaluza de la Energía a comienzos de 2023. Mientras tanto, se irán desarrollando diferentes servicios y prestaciones de optimización y adecuación de la demanda a los socios y usuarios de la iniciativa.

Entre los primeros socios hay hogares y comercios del propio municipio que, con diferentes perfiles de comportamiento, permitirán aprovechar el 100% de la energía.

La comunidad ciudadana de energía activará una batería virtual que permitirá integrar los expedientes de la producción de las actuales instalaciones fotovoltaicas presentes en el municipio y propiedad de Ayuntamiento, con el objetivo de aprovechar y dirigir los expedientes a los asociados para conocer en la medida que sea posible el impacto de la energía en su economía.

De manera paralela, el proceso de inscripciones continúa abierto y se espera llegar a los 150 socios antes de que finalice.

blog-image

Entrevista a Francisco Javier Vázquez Troya, Presidente de APYMER

Hoy contamos con la presencia del Presidente de APYMER, D. Francisco Javier Vázquez Troya , impulsor de la Comunidad Ciudadana de Energía SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA, para hablar sobre esta comunidad energética y su objetivo de potenciar el autoconsumo eléctrico, reducir la factura eléctrica de las empresas locales e impulsar una verdadera transformación energética que de continuidad al empleo y la competitividad, además de con ello contribuir al empoderamiento energético de l@s vecin@s, comercios y empresas de toda la comarca.

 

Buenos días Francisco, cuéntanos, ¿qué puede suponer para la comarca de Ronda y Campillos la puesta en marcha de una comunidad energética?

Una importante apuesta por la competitividad, por la creación de empleo y por la reducción del impacto energético en nuestras empresas y familias. Necesitamos cambiar la manera de relacionarnos con la energía para conseguir un entorno más sostenible a nivel medioambiental, económico y social. APYMER somos una asociación en la que entendemos que la colaboración y la cooperación son fundamentales, y con la comunidad ciudadana de energía queremos hacer lo mismo. Es fundamental que todos vayamos de la mano y trabajando en el mismo sentido para conseguir que la energía no sea el fin sino el medio.

¿Cómo está afectando la actual crisis económica a las familias y empresas de la comarca?

La situación actual está afectando gravemente a todas las empresas de la comarca, pero muy especialmente a aquéllas que están ubicadas dentro de los cascos históricos, y que por la propia problemática urbanística no pueden ni siquiera instalar placas solares en sus cubiertas o tejados. Los precios de la energía se han multiplicado por tres o por cuatro y muchas empresas se están replanteando muy seriamente cerrar o parar su actividad. Con esta iniciativa se pretende transformar la manera en la que nos relacionamos con la energía y ser capaces de conseguir reducir nuestra factura lo máximo posible. Las primeras estimaciones que hemos hecho y nuestros primeros objetivos rondan un ahorro próximo al 50%.

¿Cuál es la hoja de ruta para el desarrollo de esta iniciativa?

Acabamos de poner en marcha la iniciativa contando ya con unas 30 ó 40 empresas asociadas. Hemos iniciado los primeros estudios técnicos y económicos para intentar que al final de año podamos presentar un proyecto solvente y viable a la Agencia Andaluza de la Energía y que podamos optar a conseguir los fondos necesarios para poner en marcha una primera planta de producción que ayude a paliar la grave crisis económica a las viviendas, empresas y comercios ubicadas en el casco histórico.  Posteriormente iremos desarrollando otras actuaciones que den servicio y prestaciones a las empresas ubicadas fuera de ese ámbito.

De manera paralela acabamos de poner en marcha también una campaña para contactar con todos los agentes vivos de la ciudad, así como con los agentes municipales, que tienen que ayudarnos a sacar esto adelante. Nosotros hemos puesto las herramientas, pero necesitamos que nos ayuden a poderlas utilizar eficaz y eficientemente.

También vamos a poner en marcha un primer servicio de asesoramiento y  acompañamiento al usuario y consumidor de la energía tanto en Ronda como en Campillos, que tendrán un profesional local y especializado en la gestión de energía que les ayudará a ir tomando ciertas decisiones para reducir el impacto de la factura energética en su negocio o en su vivienda.

¿Cuándo podrán los comercios, pymes, empresas y familias percibir alguno de los beneficios de una comunidad energética?

Inicialmente hemos establecido dos tipos de vinculación con la comunidad energética. Está la figura del “socio”, que tendrá la posibilidad de decidir y aportar sus inquietudes al modelo de gobernanza de la asociación y que percibirá una parte importante de la producción energética además de disfrutar de otros servicios vinculados a procesos de digitalización, acompañamiento, asesoramiento e incluso de tramitación o gestión de ayudas. Por otra parte, existe la figura del  “usuario” que podrá beneficiarse, en condiciones especiales, de ciertos servicios o prestaciones que puedan llegar a darse. Está destinado a  aquellas personas que no quieran involucrarse en la toma de decisiones o en la gestión de la energía.

Para  aclarar dudas hemos puesto a disposición de todos los interesados una página web, un correo electrónico y un número de teléfono que les permita acercarse a conocer los objetivos, el alcance y los fundamentos de esta iniciativa y tomar la decisión firme de convertirse en un agente “prosumidor”. O lo que es lo mismo, un usuario preocupado por cómo se produce y se gestiona la energía intentando conseguir un precio justo por ella.

 

¿Cuál es la apuesta de la corporación actual frente al cambio climático?

Desde APYMER, venimos intentando impulsar acciones relacionados con la eficiencia y el ahorro energético desde hace muchos años. Hemos intentado a lo largo de estos años desarrollar con nuestros asociados planes que les ayuden a reducir su factura, pero la situación actual ha trastocado todas nuestras expectativas. Tras dos años muy duros por el COVID19, la actual situación está dejando a las empresas notablemente tocadas.

Para poner esta iniciativa en marcha, nos hemos apoyado en Eficonsulting, una empresa local especializada en la gestión energética, y hemos contado con el respaldo de una institución a nivel nacional como es la Federación Nacional de Gestores Energéticos – FENAGE y la consultora especializada Green Cities, que cuenta con una gran experiencia en el ámbito energético y municipal. Nos han ayudado a dar forma a esta iniciativa que esperemos sea bien recibida por nuestros socios, por la ciudadanía y por las instituciones.

¿Qué le gustaría conseguir de las instituciones autonómicas y nacionales para estas iniciativas?

El máximo apoyo, comprensión y acompañamiento para ser capaces de arrancar esta iniciativa local, transversal y transparente en el ámbito de Ronda y Campillos-Guadalteba.

La asociación tiene su propio órgano de gestión y una junta que toma las decisiones respaldadas por sus socios. Queremos que las instituciones nos ayuden cediendo terrenos y facilitando la implantación de soluciones que permitan reducir la factura energética de nuestras empresas y familias. Queremos que sean conscientes de la importancia que tiene impulsar la creación de empleo local, la descarbonización, la movilidad sostenible, la digitalización y el empoderamiento de los ciudadanos. Queremos y debemos hacerlo todos juntos, dejando atrás intereses políticos e intereses empresariales. Necesitamos crecer juntos colaborando y cooperando, cada uno en lo que nos toque y en lo que nos corresponda, apostando por el interés común. Tenemos la suerte de vivir en un lugar privilegiado y está en nuestra obligación hacer todo lo necesario para conservarlo en todos los sentidos.

La comunidad ciudadana de energía de Ronda y Campillos es la herramienta que tenemos los ciudadanos y las empresas para transformar el modelo del mercado energético y poder conseguir una energía justa que nos permita vivir confortablemente y desarrollar una actividad económica sostenible. Estamos en una de las zonas con mayor producción de horas de sol y tenemos que ser capaces de aprovechar estas circunstancias para nuestro propio beneficio y desarrollo.

Queremos que la energía se genere aquí y se quede aquí, haciéndonos crecer como una sociedad avanzada abierta al mundo.

Esta iniciativa está en las antípodas de la creación de grandes parques o huertos solares y de la especulación energética; no podemos consentir que aparezcan en el mercado nuevos agentes que se quieran aprovechar de nuestra debilidad utilizando la energía como un arma de sometimiento.

Invitamos a todos los ciudadanos, empresas e instituciones a conocer de cerca esta iniciativa, a trasladarnos sus inquietudes y consultas y sobre todo, a participar activamente en la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo, porque la comunidad ciudadana Serranía de Ronda Energía es una iniciativa abierta, transversal y transparente que busca integrar innovar y mejorar la calidad de vida de nuestro entorno.

blog-image

En marcha y sin perder un kilovatio

Dar respuesta a las familias y comercios del casco histórico, reducir la factura y mejorar la competitividad de las empresas de la comarca, reducir las emisiones de CO2 en un entorno protegido, impulsar el empleo local y apostar por la digitalización y el empoderamiento del ciudadano frente a la energía.

Por este orden se presentaron el pasado jueves en la sede de los empresarios de Ronda y Campillos la comunidad ciudadana de energía Serranía de Ronda Energía  (www.serraniaderondaenergía.com)

 

A la presentación acudieron diferentes representantes locales y empresas interesadas, así como diferentes medios de comunicación. En ella se desgranaron las principales líneas de trabajo, objetivos y alcances de esta iniciativa y sus próximos pasos. En la jornada también participó la Agencia Andaluza de la Energía, exponiendo las líneas de trabajo que se viene realizado a nivel autonómico y las ayudas para este tipo de proyectos.

 

Se trata de una asociación sin ánimo de lucro abierta a la ciudadanía de toda la comarca, que tiene como objetivo transformar la manera de relacionarnos con la energía posicionando al usuario como eje principal del modelo energético.  Una posición en la que el usuario asume y controla su consumo y coste, actuando y tomando decisiones sobre toda la cadena de valor relacionada con la producción de la energía, su mantenimiento y su conservación.

Tras unos primeros análisis, se establece como punto y objetivo inicial, ser capaces de suministrar al menos el 30% de la energía a las viviendas, empresas y comercios ubicados en el casco histórico de Ronda. Hablamos de unas 3.000 viviendas y unas 300 empresas. Posteriormente se desarrollarán otras actuaciones vinculadas a las empresas situadas en los polígonos del entorno con el objetivo de ir creando diferentes núcleos de actividad que permitan crear una red de plantas de generación y socios constituyendo una gran batería energética virtual que permita el máximo aprovechamiento energético.

Dentro de la hoja de ruta se pretende poner sobre la mesa de la Agencia Andaluza de la Energía un proyecto real que permita conseguir ayudas y subvenciones antes de finalizar 2022, y ser capaces de implantar un primer punto de producción de energía renovable a lo largo del tercer trimestre del 2023.

A partir de ahora se abre un proceso de información y contacto directo con todos los agentes activos del municipio: las instituciones municipales, las asociaciones culturales y las asociaciones vecinales del municipio de Ronda y de Campillos. Se abre también una campaña de sensibilización sobre las ventajas y los beneficios de sumarse a esta iniciativa y de otras derivadas vinculadas al ahorro y la eficiencia energética.

Desde esta semana todos los asociados empezarán a percibir las ventajas de esta iniciativa. Inicialmente se les realizará un estudio energético para evaluar su coste, consumo y nivel de impacto frente a su balance y modelo de negocio y podrán acceder de manera gratuita al seguimiento en tiempo real de su contador eléctrico mediante la integración con la plataforma DATADIS.

La iniciativa de la comunidad energética de Ronda nace del impulso de una joven empresa de gestión energética ubicada en Ronda (Eficonsulting)  y de las inquietudes de la Asociación de Empresarios de Ronda y Campillos (APYMER), apoyados por la Federación Nacional de Gestores Energéticos (FENAGE) y con el apoyo de la consultora especializada Green Cities.

 

blog-image

Objetivo inicial: Ahorro del 30%

Hace unos días se ha realizado la segunda jornada de información y sensibilización sobre la puesta en marcha de la comunidad ciudadana de energía del municipio granadino de Salar (www.salarenergia.com).

Esta segunda jornada ha servido para desgranar el plan estratégico de la comunidad energética poniendo sobre la mesa los primeros objetivos, tareas y procesos a realizar.

Tras un primer análisis y estudio de la demanda energética del municipio, compuesto actualmente por unas 1.400 viviendas y unas 25 empresas, se ha determinado el punto mínimo de ahorro energético que se debería garantizar con la puesta en marcha de un primer parque de generación energética fotovoltaica.  Inicialmente se ha establecido el objetivo de garantizar un 30% de las necesidades energéticas actuales a todos los socios de la comunidad energética.

Tomando como partida esta necesidad real y cuantificada, se ha realizado una primera estimación de las necesidades de superficie e incluso de inversión. Estos datos servirán para representar una primera memoria y proyecto a las autoridades que permitan poner en marcha la planta de generación y alcanzar dichos objetivos, en el segundo semestre del 2023.

Una de las primeras acciones que se van a llevar a cabo de manera paralela a todos estos procesos, es el aprovechamiento y la vinculación de dos instalaciones propiedad del ayuntamiento que volcarán su energía a la batería virtual de la comunidad ciudadana de energía. El ayuntamiento cuenta con dos instalaciones situadas en el propio edificio consistorial y en el colegio que actualmente están infra-utilizadas.

Se realizará un trabajo de integración de la producción en la aplicación web www.salarenergia.com, facilitando a partir de ahora que todos los vecinos y ciudadanos de Salar puedan conocer en tiempo real lo que están produciendo las placas solares de su municipio.

Del mismo modo se va a instalar durante los días 20, 21, 24 y 25 de octubre un punto de información y asesoramiento al ciudadano en materias de eficiencia, sostenibilidad y funcionamiento de la comunidad energética. A todos los nuevos asociados se les realizará un estudio de comportamiento energético analizando su contratación energética, elaborando un primer informe básico sobre su histórico de comportamiento y una futura previsión que les sirva de indicador de seguimiento.

Todos los socios de www.salarenergia.com podrán disponer de un espacio virtual para conocer su consumo energético a través de la monitorización de su contador inteligente de manera totalmente gratuita, a través de la integración de los datos con la plataforma DATADIS.

Todos los socios recibirán un informe sobre su situación energética actual donde se abordarán posibles acciones de mejora sobre la optimización de la tarifa eléctrica y también recibirán información sobre cómo ahorrar en los electrodomésticos y en el uso de los sistemas de calefacción, climatización o agua caliente sanitaria.

Actualmente se está estudiando de manera conjunta con la entidad municipal cuáles serían las ubicaciones técnica y económicamente más factibles para la instalación del parque de generación energética que cubra las necesidades de los habitantes y residentes de Salar.

Asimismo, está previsto que a lo largo del mes de noviembre se realice un taller específico para los socios, así como una asamblea que sirva para tomar las primeras decisiones y actuaciones que permitan presentar un proyecto tangible frente a la Agencia Andaluza de la Energía y así contar con las máximos ayudas y fondos económicos posibles.

Además, durante los días 20, 21, 24 y 25 de octubre, de 12:00 a 15:00 y de 18:00 a 20:00 se abrirá a la ciudadanía de Salar un punto de atención e información sobre las ventajas y beneficios de SALAR ENERGÍA, la Comunidad Energética de Salar:

blog-image

Serranía de Ronda Energía: jornada de presentación

La iniciativa Serranía de Ronda Energía nace gracias al impulso de José María Lacomba, gestor energético afincado en Ronda y a la Asociación de Empresarios de las Comarcas de Ronda y Campillos-Guadalteba (APYMER).

El jueves 6 de octubre a las 10:30h. presentaremos oficialmente en los Salones de la sede APYMER de Ronda   la iniciativa SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA.

Una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas de la comarca, así como ayudar a las familias a reducir el alto coste de la factura energética.

Actualmente ya se viene trabajando el desarrollo de una primera memoria técnica que permita cuantificar las necesidades energéticas de las empresas y municipios con el objetivo de poner en marcha una gran instalación de producción que al menos permita aportar el 30% de la energía.

Durante las próximas semanas y meses se van a realizar diferentes acciones, talleres y ponencias para informar sensibilizar y concienciar a las empresas y a sus máximos responsables sobre la importancia de acometer acciones de eficiencia y reducción de la demanda energética, así como acerca de las ventajas de formar parte de una comunidad energética frente a la actuación de manera individualizada llenando los cubiertas de instalaciones FTV única y exclusivamente de autoconsumo.

Una de las principales ventajas de esta iniciativa es la puesta en marcha de un mix de demanda que complemente diferentes horarios y necesidades, encajando la demanda de las empresas en ciertos momentos del día y de las familias en otros.

Esta iniciativa está abierta también a las instituciones locales que han mostrado su interés e inquietud por participar y aportar diferentes soluciones o recursos para el propio desarrollo de Serranía de Ronda Energía.

Recordamos que el próximo 6 de octubre a las 10:30h. tendrá lugar en los Salones de la sede APYMER de Ronda (y en modalidad online en la sede APYMER de Campillos)  la presentación oficial de la iniciativa SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA, donde se presentará a los ciudadanos de la mano de la empresa especializada Green Cities y de su Responsable de Proyectos D. Luis Mª Sánchez García, todos los detalles, objetivos, ventajas y retos de la iniciativa ciudadana SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA.