blog-image

Indicadores clave para maximizar el rendimiento y la eficiencia en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido.

Las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido representan una de las soluciones más sostenibles y económicas para edificios residenciales. Sin embargo, para garantizar su éxito, es fundamental contar con una gestión basada en datos que permita evaluar su rendimiento, eficiencia y eficacia. Los indicadores clave de rendimiento (KPIs) desempeñan un papel crucial para optimizar estas instalaciones, maximizando su producción, minimizando pérdidas y asegurando un retorno de inversión a largo plazo.

En este artículo, exploraremos los indicadores más relevantes que deben monitorearse en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido. Estos datos no solo ayudan a las empresas instaladoras y de mantenimiento, sino que también garantizan a las comunidades de propietarios el máximo aprovechamiento de su inversión, asegurando el éxito de sus sistemas renovables.

Rendimiento energético: Es uno de los indicadores más importantes para evaluar la eficiencia de una instalación fotovoltaica. Mide la relación entre la energía realmente generada y la energía que debería generarse en condiciones ideales.

Este indicador permite identificar pérdidas en la instalación debido a factores como suciedad en los paneles, sombreado, fallos en los inversores o altas temperaturas. Un PR cercano al 100% indica una instalación altamente eficiente, mientras que valores significativamente inferiores señalan la necesidad de revisar y optimizar el sistema.

Comparación entre generación y demanda: En instalaciones de autoconsumo compartido, es fundamental analizar la relación entre la energía generada y la demanda de los usuarios.

Este indicador ayuda a entender si la instalación está dimensionada correctamente para satisfacer las necesidades energéticas de los residentes. Una generación insuficiente puede implicar dependencia de la red eléctrica, mientras que un excedente no gestionado podría desperdiciar energía.

En caso de desequilibrio, se pueden ajustar los hábitos de consumo (por ejemplo, programar el uso de electrodomésticos en horas de mayor producción) o considerar la incorporación de sistemas de almacenamiento energético.

Comparación entre el cálculo del proyecto y la realidad

Al diseñar una instalación fotovoltaica, los proyectistas realizan estimaciones sobre la producción anual, considerando factores como radiación solar, inclinación de los paneles y orientación. Sin embargo, la producción real puede diferir de estas proyecciones.

Este indicador permite evaluar si la instalación está cumpliendo con las expectativas del diseño inicial. Diferencias significativas pueden deberse a errores en el diseño, instalación deficiente o condiciones climáticas inesperadas.

Identificar estas discrepancias ayuda a mejorar futuros diseños y a ajustar la operación de las instalaciones existentes.

Previsión de generación y demanda: La previsión de generación y demanda energética es esencial para optimizar el uso de la energía generada y garantizar el máximo ahorro para los usuarios.

Estas previsiones permiten anticipar ajustes en la operación de la instalación, como el uso de excedentes, cambios en los hábitos de consumo o ajustes en los sistemas de almacenamiento. Herramientas basadas en Big Data, como Power BI, pueden analizar patrones históricos y climáticos para generar modelos predictivos de gran precisión.

Tasa de autoconsumo: La tasa de autoconsumo mide qué porcentaje de la energía generada por la instalación es utilizada directamente por los usuarios.

Una alta tasa de autoconsumo reduce la dependencia de la red eléctrica, maximizando el ahorro económico de los usuarios. Si este valor es bajo, es posible que haya oportunidades de optimización, como ajustar los hábitos de consumo o instalar baterías para almacenamiento.

Eficiencia operativa de los inversores: Los inversores son componentes críticos en una instalación fotovoltaica, ya que convierten la energía generada por los paneles (corriente continua) en energía utilizable (corriente alterna). La eficiencia de estos dispositivos tiene un impacto directo en el rendimiento general.

Una caída en la eficiencia del inversor puede ser indicativa de fallos técnicos o envejecimiento del equipo, lo que requiere mantenimiento o sustitución.

Energía excedente vertida a la red: En instalaciones de autoconsumo compartido, es común que haya momentos en los que se genere más energía de la que se consume.

Este indicador permite evaluar si la instalación está aprovechando eficientemente la energía generada. Una alta proporción de excedentes puede justificar la implementación de sistemas de almacenamiento o la revisión del reparto energético.

Índice de mantenimiento predictivo: El mantenimiento predictivo asegura que la instalación funcione de manera óptima a lo largo de su vida útil.

Este indicador refleja la efectividad del plan de mantenimiento. Cuanto mayor sea el porcentaje de fallos prevenidos, menor será el coste de las reparaciones correctivas y mayor será la disponibilidad de la instalación.

Impacto económico en el activo residencial: Más allá de los indicadores técnicos, es importante medir el impacto económico de la instalación en el valor del edificio.

Este indicador es particularmente útil para demostrar a las comunidades de propietarios cómo la instalación no solo reduce costes energéticos, sino que también aumenta el valor del activo residencial.

La gestión basada en datos, clave del éxito

El éxito de una instalación fotovoltaica de autoconsumo compartido no se limita a su diseño o instalación. Depende de un seguimiento continuo, basado en datos precisos y relevantes, que permita tomar decisiones estratégicas en tiempo real. Los indicadores clave presentados en este artículo son esenciales para garantizar el máximo rendimiento, eficiencia y rentabilidad de estas instalaciones.

Plataformas avanzadas como Green Cities permiten centralizar y analizar estos datos, ofreciendo una gestión integral que beneficia tanto a las empresas instaladoras y mantenedoras como a las comunidades de propietarios. Con la información adecuada, no solo se garantiza el éxito técnico y económico de las instalaciones, sino que también se refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. El futuro de la energía renovable está en los datos, y el momento de aprovecharlos es ahora.

blog-image

La importancia de los indicadores en la gestión de instalaciones fotovoltaicas residenciales

La importancia de los indicadores en la gestión de instalaciones fotovoltaicas residenciales

En un contexto de creciente electrificación del sector residencial y el impulso hacia sistemas de autoconsumo compartido, la gestión eficiente de las instalaciones fotovoltaicas se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar su rendimiento, fiabilidad y rentabilidad. Pero, ¿cómo podemos asegurar que estas instalaciones operen al máximo de su capacidad, ofreciendo resultados óptimos a los usuarios y rentabilidad a los gestores? La respuesta está en los indicadores de rendimiento y en el análisis de datos.

Los indicadores clave de rendimiento (KPIs) permiten no solo monitorizar la producción y el consumo, sino también anticipar problemas, optimizar el mantenimiento y, en última instancia, aumentar la satisfacción del cliente. Gracias a herramientas avanzadas como Power BI de Microsoft y plataformas especializadas como Green Cities, las empresas instaladoras, mantenedoras y gestoras pueden transformar datos en información estratégica, generando valor añadido y fortaleciendo su posición en el mercado.

Los pilares de una gestión eficiente: rendimiento, producción y rentabilidad

La gestión de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido implica un seguimiento continuo de múltiples variables. Cada uno de estos indicadores ofrece información clave para asegurar el correcto funcionamiento de la instalación y su capacidad para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y ahorro. A continuación, destacamos los principales aspectos que deben ser monitorizados:

  1. Rendimiento de la instalación: El rendimiento energético de una instalación fotovoltaica mide la relación entre la energía producida y la capacidad nominal de los paneles solares. Factores como la orientación, inclinación y posibles sombras afectan directamente este indicador. Contar con herramientas que monitoricen en tiempo real permite identificar desviaciones y realizar ajustes para optimizar la producción.
  2. Eficiencia operativa: La eficiencia operativa evalúa el estado general de los componentes de la instalación, como inversores, conexiones y paneles. A través del monitoreo constante, se pueden detectar anomalías y anticipar fallos, reduciendo el tiempo de inactividad y asegurando un funcionamiento continuo.
  3. Producción energética: El volumen de energía generado es uno de los indicadores más evidentes, pero su análisis no debe limitarse a los valores absolutos. Es fundamental cruzar estos datos con patrones de consumo y disponibilidad solar para identificar oportunidades de mejora.
  4. Rentabilidad y amortización: Las instalaciones fotovoltaicas son una inversión a largo plazo, por lo que es esencial calcular su retorno de inversión (ROI) y tiempo de amortización. Estos indicadores ayudan a las empresas a demostrar a los clientes el valor económico de la instalación, aumentando su confianza y fidelización.
  5. Mantenimiento predictivo y correctivo: El análisis de datos históricos combinado con algoritmos predictivos permite planificar el mantenimiento antes de que ocurran fallos graves. Esto no solo reduce costes, sino que también extiende la vida útil de la instalación.

El papel del Big Data y herramientas como Power BI en la gestión fotovoltaica

La era del Big Data ha transformado la manera en que se gestionan las instalaciones energéticas. Herramientas como Power BI de Microsoft ofrecen una plataforma integral para consolidar, analizar y visualizar datos de manera intuitiva, permitiendo tomar decisiones informadas en tiempo real.

¿Qué aporta Power BI a la gestión fotovoltaica?

  1. Consolidación de datos en tiempo real: Permite integrar información de múltiples fuentes, como sensores de los paneles solares, contadores eléctricos y sistemas de monitoreo.
  2. Visualización de indicadores clave: Los cuadros de mando personalizados facilitan la comprensión de los datos mediante gráficos claros y accesibles.
  3. Análisis predictivo: Utilizando algoritmos avanzados, se pueden identificar tendencias y predecir problemas antes de que ocurran.
  4. Acceso remoto: Los responsables de la gestión pueden acceder a la información desde cualquier lugar, asegurando un control constante.

Estas capacidades no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también proporcionan a las empresas instaladoras y de mantenimiento una herramienta poderosa para demostrar su profesionalidad y capacidad técnica ante sus clientes.

Green Cities: una solución específica para instalaciones de autoconsumo compartido

La plataforma Green Cities se ha consolidado como una herramienta esencial para la gestión de instalaciones fotovoltaicas en edificios residenciales. Uno de sus mayores valores es su enfoque en la generación de indicadores estratégicos mediante el uso de algoritmos avanzados. Esto permite obtener información clara y accionable para optimizar cada aspecto de la instalación.

¿Qué ofrece Green Cities?

  • Indicadores personalizables: Permite generar métricas adaptadas a las necesidades de cada instalación, desde el rendimiento energético hasta el análisis financiero.
  • Optimización del reparto energético: En instalaciones de autoconsumo compartido, la plataforma asegura un reparto justo y transparente de la energía generada entre los usuarios.
  • Mantenimiento proactivo: Identifica posibles fallos antes de que afecten a la producción, facilitando la planificación del mantenimiento.
  • Mejora de la experiencia del cliente: Al proporcionar información clara y detallada, los usuarios finales perciben un mayor valor, aumentando su satisfacción y fidelidad.

Green Cities no solo se limita a ofrecer datos; transforma esta información en un activo estratégico que permite a instaladores, ingenierías y empresas de mantenimiento diferenciarse en un mercado competitivo.

Ventajas para instaladores, mantenedores y gestores

La incorporación de herramientas como Green Cities y Power BI en la gestión de instalaciones fotovoltaicas tiene beneficios significativos para los profesionales del sector:

  1. Generación de ingresos recurrentes: La gestión y el mantenimiento no solo garantizan el buen funcionamiento de las instalaciones, sino que también abren la puerta a nuevos modelos de negocio basados en servicios continuos. Esto permite a las empresas generar ingresos recurrentes a través de contratos de mantenimiento y optimización.
  2. Fidelización de clientes: Proporcionar datos claros y detallados sobre el rendimiento y el ahorro de una instalación demuestra profesionalidad y transparencia, aumentando la confianza del cliente en el gestor o instalador.
  3. Mejora de la reputación y competitividad: Las empresas que utilizan herramientas avanzadas de análisis de datos se posicionan como referentes en innovación y tecnología, diferenciándose de la competencia.
  4. Reducción de costes operativos: El mantenimiento predictivo y la monitorización remota reducen los costes asociados a reparaciones urgentes y desplazamientos innecesarios.
  5. Toma de decisiones estratégicas: Los datos analizados permiten a los gestores identificar oportunidades para mejorar el diseño, dimensionamiento y gestión de futuras instalaciones, asegurando una mejora continua.

El futuro es claro: datos, indicadores y gestión estratégica.

La gestión de instalaciones fotovoltaicas ya no se trata solo de supervisar la producción. En un mercado en constante evolución, los profesionales del sector necesitan herramientas que les permitan aprovechar al máximo el potencial de cada instalación, desde su diseño inicial hasta las operaciones diarias de mantenimiento y optimización.

Plataformas como Green Cities y herramientas de análisis como Power BI no son solo complementos opcionales; son esenciales para garantizar la fiabilidad de los proyectos, generar ingresos recurrentes y fidelizar a los clientes. La información es poder, y aquellos que sepan cómo usarla estarán a la vanguardia de la transición energética.

Si eres instalador, mantenedor o gestor de instalaciones fotovoltaicas, es hora de dar un paso adelante. La tecnología y los datos están de tu lado. Úsalos para liderar el cambio y asegurar el éxito de tu negocio a largo plazo.

blog-image

El mantenimiento preventivo en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido: Una oportunidad para empresas de mantenimiento e instalación.

El mantenimiento preventivo es una piedra angular para garantizar la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido. En el caso de las comunidades de propietarios, donde estas instalaciones suponen una inversión significativa y un compromiso con la sostenibilidad, la correcta gestión del mantenimiento es fundamental para asegurar su rendimiento a lo largo del tiempo. Sin un plan preventivo adecuado, los problemas técnicos y las pérdidas de eficiencia pueden surgir, afectando no solo a los resultados económicos, sino también a la confianza de los clientes finales.

En este contexto, plataformas como Green Cities ofrecen soluciones avanzadas para gestionar las operaciones de mantenimiento de manera integral, posicionándose como el socio ideal para empresas de mantenimiento, instaladores e ingenierías. Este artículo explora la importancia de un mantenimiento preventivo eficiente, las ventajas para las comunidades de propietarios y cómo Green Cities puede ayudar a las empresas a destacar frente a sus clientes.

El mantenimiento preventivo: Más allá de la limpieza de paneles

La percepción común del mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas a menudo se limita a tareas básicas como la limpieza de paneles. Sin embargo, el mantenimiento preventivo es mucho más amplio y estratégico. Incluye operaciones clave diseñadas para garantizar que todos los componentes del sistema funcionen de manera óptima, minimizando el riesgo de fallos y maximizando la vida útil de la instalación.

Operaciones esenciales de mantenimiento preventivo

  • Inspección de los paneles solares: Verificar que no existan fisuras, daños por impactos o suciedad acumulada que pueda reducir la eficiencia de los módulos.
  • Revisión de las conexiones eléctricas: Garantizar que no haya cables sueltos, cortocircuitos o problemas de aislamiento.
  • Mantenimiento de los inversores: Comprobar el estado de los inversores, fundamentales para convertir la energía de corriente continua en corriente alterna utilizable.
  • Control del sistema de monitoreo: Asegurar que los sensores y sistemas de control remoto funcionen correctamente, proporcionando datos precisos.
  • Gestión del sombreado: Identificar y eliminar cualquier obstáculo que pueda generar sombras en los paneles, reduciendo la producción.
  • Revisión de estructuras y soportes: Verificar que las estructuras que sostienen los paneles estén en buen estado y no presenten signos de corrosión o desgaste.

Ventajas del mantenimiento preventivo para las comunidades de propietarios

Para las comunidades de propietarios, un mantenimiento preventivo adecuado tiene múltiples beneficios que van más allá de la simple conservación del sistema. Estas ventajas refuerzan el valor de la inversión realizada y generan confianza en los gestores de las instalaciones.

  • Garantía de rendimiento óptimo: Las revisiones periódicas aseguran que la instalación funcione al máximo de su capacidad, maximizando la producción de energía solar y reduciendo la dependencia de la red eléctrica.
  • Reducción de costes a largo plazo: Identificar y solucionar problemas potenciales antes de que se conviertan en fallos mayores evita reparaciones costosas y tiempos de inactividad prolongados.
  • Mayor vida útil de la instalación: Un mantenimiento regular prolonga la vida útil de los componentes, retrasando la necesidad de reemplazos y optimizando la amortización de la inversión inicial.
  • Mejora de la seguridad: Inspecciones periódicas reducen el riesgo de incendios o fallos eléctricos, asegurando la seguridad de los residentes.
  • Confianza en la sostenibilidad: Una instalación bien mantenida no solo es más eficiente, sino que también refuerza el compromiso de la comunidad con la sostenibilidad y la transición energética.

Green Cities: La plataforma para la gestión integral del mantenimiento preventivo

En un mercado donde la gestión eficiente es clave para fidelizar clientes y destacar frente a la competencia, contar con herramientas avanzadas de control y análisis es esencial. Aquí es donde Green Cities se posiciona como el socio estratégico ideal para empresas de mantenimiento e instalación.

Características clave de Green Cities para el mantenimiento preventivo

  • Planificación y programación automática: La plataforma permite planificar y programar todas las tareas de mantenimiento preventivo de forma automatizada, asegurando que ninguna operación se pase por alto.
  • Control integral de operaciones: Green Cities centraliza toda la información de la instalación, desde las revisiones realizadas hasta las intervenciones pendientes, facilitando un control total para el gestor.
  • Monitoreo en tiempo real: Gracias a sistemas avanzados de monitoreo, la plataforma detecta problemas en tiempo real, permitiendo actuar rápidamente para evitar mayores daños.
  • Generación de informes detallados: Los informes de mantenimiento generados automáticamente proporcionan a las comunidades de propietarios un resumen claro de las actividades realizadas, reforzando la transparencia y confianza.
  • Indicadores clave de rendimiento (KPIs): Green Cities ofrece indicadores específicos para evaluar la eficiencia del mantenimiento, como la tasa de fallos prevenidos o la reducción de pérdidas energéticas.
  • Soporte técnico personalizado:Además de las funcionalidades tecnológicas, Green Cities ofrece soporte y asesoramiento personalizado para ayudar a las empresas a implementar las mejores prácticas de mantenimiento.

Ventajas para empresas de mantenimiento, instaladores e ingenierías

El uso de Green Cities no solo beneficia a las comunidades de propietarios, sino que también aporta un valor significativo a las empresas encargadas de la instalación y mantenimiento de las instalaciones fotovoltaicas.

  • Diferenciación en el mercado:Ofrecer servicios respaldados por una plataforma avanzada como Green Cities posiciona a las empresas como líderes en innovación y tecnología, diferenciándose de la competencia.
  • Fidelización de clientes: La transparencia en la gestión y la generación de informes detallados aumentan la confianza de los clientes, fomentando relaciones a largo plazo.
  • Incremento de ingresos recurrentes:Los contratos de mantenimiento basados en el uso de Green Cities permiten generar ingresos recurrentes, asegurando la sostenibilidad del negocio.
  • Reducción de costes operativos: La automatización de procesos y el monitoreo en tiempo real optimizan los recursos, reduciendo desplazamientos y minimizando los tiempos de respuesta.
  • Toma de decisiones estratégicas:Los datos recopilados por Green Cities proporcionan una visión completa del rendimiento de las instalaciones, ayudando a las empresas a mejorar sus procesos y ofrecer un mejor servicio.

Un valor añadido para las comunidades y el activo residencial

Además de los beneficios inmediatos en términos de rendimiento y ahorro, un programa de mantenimiento preventivo respaldado por Green Cities también contribuye a aumentar el valor del activo residencial. Las comunidades de propietarios pueden demostrar que su edificio cuenta con un sistema energético sostenible, eficiente y bien gestionado, lo que puede incrementar el atractivo del inmueble en el mercado.

Green Cities, el aliado para un mantenimiento preventivo eficaz

En un sector donde la eficiencia y la sostenibilidad son primordiales, el mantenimiento preventivo se convierte en una herramienta estratégica para garantizar el éxito de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido. Empresas de mantenimiento, instaladores e ingenierías tienen en Green Cities un socio confiable para gestionar estas operaciones de manera eficiente, transparente y rentable.

Si buscas destacar en el mercado, fidelizar clientes y ofrecer un servicio de calidad que garantice el máximo rendimiento de las instalaciones, Green Cities es la solución que necesitas. No solo te ayudará a optimizar tu actividad, sino que también reforzará tu posición como referente en el sector de las energías renovables. El futuro del mantenimiento está aquí. ¿Estás listo para liderarlo?

blog-image

Empresas Instaladoras de Autoconsumos Compartidos: Piezas Clave en la Descarbonización y la Transformación Digital

En un esfuerzo por acelerar los procesos de descarbonización y fomentar una adopción más amplia de las energías renovables, Green Cities reconoce y celebra el papel crucial de las empresas instaladoras de autoconsumos compartidos. Estas empresas no sólo implementan tecnologías que reducen significativamente la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también actúan como catalizadores en la transición energética hacia un futuro más sostenible.

Las instalaciones de autoconsumo compartido son esenciales para alcanzar los objetivos de descarbonización a nivel local y global. Estos sistemas permiten a comunidades y colectivos reducir su huella de carbono, optimizando el uso de energía renovable y distribuida. Sin embargo, la eficacia de estos sistemas depende no solo de la tecnología, sino también de la gestión y la sensibilización efectiva de los usuarios finales.

Aquí es donde nuestra plataforma tecnológica entra en juego, ofreciendo a las empresas instaladoras las herramientas necesarias para no solo instalar y mantener estos sistemas, sino también para gestionarlos de manera eficiente y rentable. Con características como la supervisión en tiempo real, análisis comparativos, y generación de informes históricos, Green Cities empodera a estas empresas para optimizar sus esfuerzos y maximizar la eficiencia operativa.

Digitalización: El Camino Hacia la Eficiencia Energética y Económica

La digitalización de la gestión de autoconsumos compartidos no es solo una tendencia, es una necesidad. Al adoptar plataformas digitales, las empresas instaladoras pueden mejorar la interacción con sus clientes, facilitar procesos de sensibilización y, lo más importante, generar ingresos recurrentes mediante modelos de negocio innovadores que promueven servicios continuos y mejorados.

«Nuestra plataforma no solo facilita la gestión técnica y económica de instalaciones de autoconsumo compartido, sino que también ofrece una herramienta esencial para la sensibilización y participación activa de los usuarios», explica Mario Soto, Director de Tecnología de Green Cities. «Al proporcionar datos claros y accesibles, ayudamos a las empresas instaladoras a convertirse en líderes de la transformación energética, fomentando un cambio significativo y duradero en la manera en que la energía es consumida y gestionada.»

Green Cities está comprometido a apoyar a las empresas instaladoras en su camino hacia la digitalización, ofreciéndoles no solo tecnología, sino también el expertise y el soporte necesarios para asegurar el éxito y la sostenibilidad de sus proyectos.

Invitamos a todas las empresas instaladoras de autoconsumos compartidos a explorar cómo nuestra plataforma puede ayudarles a destacar en un mercado competitivo y contribuir de manera efectiva a la descarbonización global.

Contacta con nosotros para descubrir más sobre nuestras soluciones y cómo podemos facilitar tu transición hacia la digitalización.

Contacto: greencities@greencities.es

blog-image

Impulso a la Revolución de las Energías Renovables con una plataforma integral

En un momento en que el mundo se inclina cada vez más hacia soluciones sostenibles, Green Cities se posiciona a la vanguardia del cambio hacia las energías renovables. A través de nuestra innovadora plataforma tecnológica, ofrecemos a las empresas instaladoras y a las comunidades una herramienta integral que no solo facilita la gestión técnica, energética y económica de instalaciones de autoconsumo compartido, sino que también fortalece el desarrollo de comunidades energéticas.

Con un fuerte compromiso hacia la innovación y la excelencia en el servicio, nuestra plataforma se diseñó para enfrentar los desafíos contemporáneos del sector energético. Permitimos a nuestros usuarios supervisar en tiempo real el consumo y la producción energética, gestionar la demanda y los costes de manera eficiente, y promover la participación activa de todos los usuarios implicados en el proceso.

La transición hacia energías más limpias y la implementación de sistemas de autoconsumo son esenciales para cumplir con los objetivos globales de sostenibilidad. Green Cities apoya este movimiento no solo con tecnología de punta, sino también con un equipo de expertos que aseguran una implementación y gestión eficaz. Nuestra plataforma no solo responde a las necesidades actuales de gestión energética, sino que también se anticipa a las futuras demandas del mercado, facilitando la expansión y adaptación de las redes de autoconsumo y comunidades energéticas.

«Estamos orgullosos de liderar el camino hacia un futuro energético más sostenible», afirma Luis Mª Sánchez, CEO de Green Cities. «Nuestra plataforma y servicios no solo optimizan los recursos y reducen los costos, sino que también empoderan a las comunidades y promueven una mayor conciencia ambiental. Es una herramienta completa para cualquier entidad que desee participar activamente en la revolución de las energías renovables».

Green Cities invita a instaladores, gestores de comunidades y a todos los interesados en la promoción de un futuro energético sostenible a explorar cómo nuestra plataforma puede transformar sus operaciones. Estamos aquí para asistir en cada paso del camino hacia la adopción de energías renovables, garantizando que cada proyecto no solo sea viable, sino exitoso y sostenible a largo plazo.

Para más información sobre nuestras soluciones y cómo podemos ayudarte en tu transición hacia la energía renovable, visita nuestro sitio web o contacta directamente a nuestro equipo de expertos.

Contacto: greencities@greencities.es

blog-image

Los retos de las comunidades energéticas en entornos locales

Poniente Granadino, asociación de desarrollo sostenible, dentro de su estrategia transversal para impulsar la descarbonización del territorio mediante la puesta en marcha de comunidades ciudadanas de energía, ofrecerá el martes 19 de marzo la sesión informativa “Los Retos de las Comunidades Energéticas” en la que se responderá todas las cuestiones relativas a las comunidades energéticas y su puesta en marcha, la función del ayuntamiento en la gestión de la participación directa de la misma, etc.

Acércate el próximo martes para conocer todas las ventajas, beneficios, retos y oportunidades que las comunidades energéticas ofrecen a ciudadanos e instituciones locales.

Conoceremos el grado de interés y oportunidad de las CCE en la comarca, el itinerario de creación de comunidades energéticas y su desarrollo a nivel legal, económico y social, y fomentaremos un debate abierto en el que dar cabida a todas las dudas que surjan, teniendo siempre en mente las acciones pertinentes para encaminarnos hacia un nuevo modelo energético en el territorio.

¿Cuándo? El martes 19 de marzo 17h.

¿Dónde? En la Sede Grupo Desarrollo Rural Poniente Granadino (Av. Rafael Pérez del Álamo 26, 18300 Loja – Granada).

Para el desarrollo de esta iniciativa se cuenta con el asesoramiento especializado de la Federación Nacional de Gestores Energéticos – FENAGE, así como de la consultora especializada en la puesta en marcha y dinamización de comunidades ciudadanas de energía Green Cities y la empresa Letter Ingenieros.

blog-image

Nueva jornada informativa: comunidades energéticas y su impacto en Ronda

¡No os perdáis el próximo viernes 27 de octubre la jornada informativa en el Círculo de Artistas de Ronda! 

En esta nueva jornada organizada por Serranía de Ronda Energía y la asociación Centro Andaluz de Ronda aprenderéis todo sobre el papel que juega la ciudadanía en la puesta en marcha de una comunidad energética y todos los beneficios que puede ofrecer, además del gran impacto positivo de esta iniciativa en Ronda.

¡No os quedéis con ninguna duda! Obtendréis respuesta a preguntas como:

¿Qué es una comunidad energética?

¿Cómo se pone en marcha?

¿Cómo participa la ciudadanía?

Con el objetivo de impulsar una descarbonización real de nuestro municipio y reducir el coste de la factura energética, os invitamos a participar en esta jornada abierta que se celebrará el próximo viernes 27 de octubre a las 19:00, con el objetivo de abordar diferentes aspectos de las comunidades energéticas, los retos de la energía renovable y la transformación de la ciudadanía frente a la energía.

La puesta en marcha de comunidades energéticas locales es una gran oportunidad para mejorar la competitividad de nuestro municipio, impulsar la descarbonización mediante una participación activa de ciudadanía y consumidor@s, así como generar empleo dinamizando actividades de gran valor medioambiental.

¡No dudéis en asistir!

 

Acercaos el viernes 27 de octubre al Círculo de Artistas de Ronda y descubrid las ventajas, beneficios, retos y oportunidades que las comunidades ciudadanas de energía ofrecen a la ciudadanía y a las instituciones locales.

De mano de GREEN CITIES, FENAGE, APYMER y EFICONSULTING.

blog-image

Deloga y Green Cities, unidos en la apuesta por las comunidades energéticas

Otra buena noticia que pone de relieve el gran interés existente en fomentar un cambio de modelo energético; más necesario que nunca. Y es que Green Cities hemos firmado un acuerdo con la consultora Deloga, sita en A Coruña y especializada en el sector público, desarrollo territorial y políticas sociales.

Nuestra pretensión con este acuerdo es el impulso de las comunidades energéticas y para ello es necesario cooperar mediante el intercambio de competencias y capacidades con el fin de generar y gestionar negocios en el territorio nacional relacionados con las comunidades energéticas y sus derivadas.

Green Cities aportamos conocimiento y experiencia en el diseño, desarrollo, dinamización y gestión de comunidades ciudadanas de energía además del desarrollo de plataformas y procesos de gestión económica y energética de este tipo de iniciativas.

Deloga, aporta su conocimiento y experiencia en el desarrollo de proyectos de sociología dentro del ámbito local orientados a la comunicación, empoderamiento, concienciación formación y movilidad sostenible.

¿Nuestra meta? La generación de una mayor actividad en el sector a través de fomentar la  sensibilización, la movilidad sostenible y el empoderamiento del usuario, ofreciendo soluciones globales para el desarrollo de nuevos modelos de gestión energética en ámbitos municipales, públicos, privados urbanos o industriales.

blog-image

Letter Ingenieros y Green Cities, cooperando por un nuevo modelo energético

Para avanzar en el camino de la transición energética y en la permanente búsqueda por cambiar el modelo energético, Green Cities hemos firmado un acuerdo con Letter Ingenieros, ingeniería energética dedicada a la eficiencia energética, auditorías, certificados, PPAs y formación en gestión energética, con la finalidad de generar y promover un marco de cooperación que impulse el intercambio de capacidades relacionadas con las comunidades energéticas y sus derivadas.

Green Cities, como consultora especializada en el diseño, desarrollo, dinamización y gestión de comunidades ciudadanas de energía, aportamos nuestro conocimiento sobre los aspectos legales, urbanísticos, etc. y de desarrollo de plataformas de gestión energética. Letter Ingenieros por su parte, brindan su amplia experiencia en procesos de gestión energética vinculada a la producción, la demanda y la negociación o representación energética.

Con este acuerdo, tanto Letter Ingenieros como Green Cities deseamos fomentar la generación de una mayor actividad en el sector energético, y específicamente en el de la puesta en marcha de comunidades ciudadanas de energía; ofreciendo para ello soluciones globales para facilitar el desarrollo de estos nuevos modelos de gestión energética, tanto en el ámbito urbano como en el industrial. 

Nuestra intención es la de cooperar estrechamente para desarrollar modelos de negocio y de servicios comunes que puedan evolucionar hacia futuras operaciones empresariales compartidas, además de ser partícipes y generadores de un cambio social transversal.

blog-image

Gran impulso a las comunidades ciudadanas de energía desde el Poniente Granadino

Poniente Granadino, asociación de desarrollo sostenible, lanza una estrategia transversal para impulsar la descarbonización del territorio mediante la puesta en marcha de comunidades ciudadanas de energía que permitan impulsar un nuevo modelo energético en el territorio.

La comunidad ciudadana de energía es un instrumento o un nuevo modelo energético que pretende poner al consumidor en el centro de una transición energética hacia modelos más sostenibles cuyo principal objetivo es la optimización de la demanda energética y la utilización de las energías renovables como fuente principal de energía.

Para ello es necesario crear espacios de comunicación, formación e información. Para que el consumidor (bien sea individual, institucional o privado) pueda tomar decisiones relativas a todos los ámbitos relacionados con la energía (producción, distribución y utilización) de una manera totalmente independiente.

La apuesta europea por la descarbonización pasa por la generación de comunidades ciudadanas de energía para impulsar estos núcleos de gestión a nivel local en municipios o agrupaciones municipales cercanos a los veinte mil habitantes.

A lo largo de los próximos meses irán desarrollando iniciativas que contribuirán al desarrollo de diversas estrategias orientadas al cambio de hábitos de consumo, al impulso de la utilización de las energías renovables y a formar a profesionales y entidades para la puesta en marcha, dinamización y gestión de comunidades ciudadanas de energía.

Actualmente se está realizando un primer análisis para determinar el grado de interés o inquietud que tienen las instituciones municipales del territorio frente a los retos medioambientales, energéticos y sostenibles para con ello poder definir una línea de actuación a corto, medio y largo plazo.

Entre septiembre y octubre se realizarán diferentes acciones y jornadas de trabajo entre las instituciones locales, públicas y privadas donde se compartirán dichos resultados y se podrá iniciar el desarrollo de itinerarios de transformación.

Todos aquellos municipios y organizaciones que lo deseen tienen a su disposición a partir de este momento un gabinete técnico, jurídico y económico para el análisis de las diferentes derivadas y conceptos que deben ser tenidos en cuenta para la constitución y lanzamiento de las comunidades ciudadanas de energías, así como para el desarrollo de un plan de actividad que permita garantizar una continuidad a dichos planteamientos.

En el entorno ya se vienen desarrollando diferentes iniciativas de esta índole como puede ser la comunidad energética Salar Energía (www.salarenergia.com) impulsada por el Ayuntamiento de Salar, que desde hace unos meses viene trabajando en esta materia y que ya está legalmente constituida y operativa. Hay en marcha diferentes grupos de trabajo donde participan los actuales 60 socios de la comunidad, se han tramitado ayudas y subvenciones para la implantación de pequeñas instalaciones de producción fotovoltaica y se están realizando las gestiones administrativas necesarias para aprovechar parte de los excedentes de las instalaciones que actualmente son propiedad del Ayuntamiento para ser revertidas al resto de la ciudadanía y sus socios.

Para el desarrollo de esta iniciativa se cuenta con el asesoramiento especializado de la Federación Nacional de Gestores Energéticos – FENAGE, así como de la consultora especializada en la puesta en marcha y dinamización de comunidades ciudadanas de energía Green Cities y la empresa Letter Ingenieros.