blog-image

Entrevista a Francisco Javier Vázquez Troya, Presidente de APYMER

Hoy contamos con la presencia del Presidente de APYMER, D. Francisco Javier Vázquez Troya , impulsor de la Comunidad Ciudadana de Energía SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA, para hablar sobre esta comunidad energética y su objetivo de potenciar el autoconsumo eléctrico, reducir la factura eléctrica de las empresas locales e impulsar una verdadera transformación energética que de continuidad al empleo y la competitividad, además de con ello contribuir al empoderamiento energético de l@s vecin@s, comercios y empresas de toda la comarca.

 

Buenos días Francisco, cuéntanos, ¿qué puede suponer para la comarca de Ronda y Campillos la puesta en marcha de una comunidad energética?

Una importante apuesta por la competitividad, por la creación de empleo y por la reducción del impacto energético en nuestras empresas y familias. Necesitamos cambiar la manera de relacionarnos con la energía para conseguir un entorno más sostenible a nivel medioambiental, económico y social. APYMER somos una asociación en la que entendemos que la colaboración y la cooperación son fundamentales, y con la comunidad ciudadana de energía queremos hacer lo mismo. Es fundamental que todos vayamos de la mano y trabajando en el mismo sentido para conseguir que la energía no sea el fin sino el medio.

¿Cómo está afectando la actual crisis económica a las familias y empresas de la comarca?

La situación actual está afectando gravemente a todas las empresas de la comarca, pero muy especialmente a aquéllas que están ubicadas dentro de los cascos históricos, y que por la propia problemática urbanística no pueden ni siquiera instalar placas solares en sus cubiertas o tejados. Los precios de la energía se han multiplicado por tres o por cuatro y muchas empresas se están replanteando muy seriamente cerrar o parar su actividad. Con esta iniciativa se pretende transformar la manera en la que nos relacionamos con la energía y ser capaces de conseguir reducir nuestra factura lo máximo posible. Las primeras estimaciones que hemos hecho y nuestros primeros objetivos rondan un ahorro próximo al 50%.

¿Cuál es la hoja de ruta para el desarrollo de esta iniciativa?

Acabamos de poner en marcha la iniciativa contando ya con unas 30 ó 40 empresas asociadas. Hemos iniciado los primeros estudios técnicos y económicos para intentar que al final de año podamos presentar un proyecto solvente y viable a la Agencia Andaluza de la Energía y que podamos optar a conseguir los fondos necesarios para poner en marcha una primera planta de producción que ayude a paliar la grave crisis económica a las viviendas, empresas y comercios ubicadas en el casco histórico.  Posteriormente iremos desarrollando otras actuaciones que den servicio y prestaciones a las empresas ubicadas fuera de ese ámbito.

De manera paralela acabamos de poner en marcha también una campaña para contactar con todos los agentes vivos de la ciudad, así como con los agentes municipales, que tienen que ayudarnos a sacar esto adelante. Nosotros hemos puesto las herramientas, pero necesitamos que nos ayuden a poderlas utilizar eficaz y eficientemente.

También vamos a poner en marcha un primer servicio de asesoramiento y  acompañamiento al usuario y consumidor de la energía tanto en Ronda como en Campillos, que tendrán un profesional local y especializado en la gestión de energía que les ayudará a ir tomando ciertas decisiones para reducir el impacto de la factura energética en su negocio o en su vivienda.

¿Cuándo podrán los comercios, pymes, empresas y familias percibir alguno de los beneficios de una comunidad energética?

Inicialmente hemos establecido dos tipos de vinculación con la comunidad energética. Está la figura del “socio”, que tendrá la posibilidad de decidir y aportar sus inquietudes al modelo de gobernanza de la asociación y que percibirá una parte importante de la producción energética además de disfrutar de otros servicios vinculados a procesos de digitalización, acompañamiento, asesoramiento e incluso de tramitación o gestión de ayudas. Por otra parte, existe la figura del  “usuario” que podrá beneficiarse, en condiciones especiales, de ciertos servicios o prestaciones que puedan llegar a darse. Está destinado a  aquellas personas que no quieran involucrarse en la toma de decisiones o en la gestión de la energía.

Para  aclarar dudas hemos puesto a disposición de todos los interesados una página web, un correo electrónico y un número de teléfono que les permita acercarse a conocer los objetivos, el alcance y los fundamentos de esta iniciativa y tomar la decisión firme de convertirse en un agente “prosumidor”. O lo que es lo mismo, un usuario preocupado por cómo se produce y se gestiona la energía intentando conseguir un precio justo por ella.

 

¿Cuál es la apuesta de la corporación actual frente al cambio climático?

Desde APYMER, venimos intentando impulsar acciones relacionados con la eficiencia y el ahorro energético desde hace muchos años. Hemos intentado a lo largo de estos años desarrollar con nuestros asociados planes que les ayuden a reducir su factura, pero la situación actual ha trastocado todas nuestras expectativas. Tras dos años muy duros por el COVID19, la actual situación está dejando a las empresas notablemente tocadas.

Para poner esta iniciativa en marcha, nos hemos apoyado en Eficonsulting, una empresa local especializada en la gestión energética, y hemos contado con el respaldo de una institución a nivel nacional como es la Federación Nacional de Gestores Energéticos – FENAGE y la consultora especializada Green Cities, que cuenta con una gran experiencia en el ámbito energético y municipal. Nos han ayudado a dar forma a esta iniciativa que esperemos sea bien recibida por nuestros socios, por la ciudadanía y por las instituciones.

¿Qué le gustaría conseguir de las instituciones autonómicas y nacionales para estas iniciativas?

El máximo apoyo, comprensión y acompañamiento para ser capaces de arrancar esta iniciativa local, transversal y transparente en el ámbito de Ronda y Campillos-Guadalteba.

La asociación tiene su propio órgano de gestión y una junta que toma las decisiones respaldadas por sus socios. Queremos que las instituciones nos ayuden cediendo terrenos y facilitando la implantación de soluciones que permitan reducir la factura energética de nuestras empresas y familias. Queremos que sean conscientes de la importancia que tiene impulsar la creación de empleo local, la descarbonización, la movilidad sostenible, la digitalización y el empoderamiento de los ciudadanos. Queremos y debemos hacerlo todos juntos, dejando atrás intereses políticos e intereses empresariales. Necesitamos crecer juntos colaborando y cooperando, cada uno en lo que nos toque y en lo que nos corresponda, apostando por el interés común. Tenemos la suerte de vivir en un lugar privilegiado y está en nuestra obligación hacer todo lo necesario para conservarlo en todos los sentidos.

La comunidad ciudadana de energía de Ronda y Campillos es la herramienta que tenemos los ciudadanos y las empresas para transformar el modelo del mercado energético y poder conseguir una energía justa que nos permita vivir confortablemente y desarrollar una actividad económica sostenible. Estamos en una de las zonas con mayor producción de horas de sol y tenemos que ser capaces de aprovechar estas circunstancias para nuestro propio beneficio y desarrollo.

Queremos que la energía se genere aquí y se quede aquí, haciéndonos crecer como una sociedad avanzada abierta al mundo.

Esta iniciativa está en las antípodas de la creación de grandes parques o huertos solares y de la especulación energética; no podemos consentir que aparezcan en el mercado nuevos agentes que se quieran aprovechar de nuestra debilidad utilizando la energía como un arma de sometimiento.

Invitamos a todos los ciudadanos, empresas e instituciones a conocer de cerca esta iniciativa, a trasladarnos sus inquietudes y consultas y sobre todo, a participar activamente en la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo, porque la comunidad ciudadana Serranía de Ronda Energía es una iniciativa abierta, transversal y transparente que busca integrar innovar y mejorar la calidad de vida de nuestro entorno.

blog-image

En marcha y sin perder un kilovatio

Dar respuesta a las familias y comercios del casco histórico, reducir la factura y mejorar la competitividad de las empresas de la comarca, reducir las emisiones de CO2 en un entorno protegido, impulsar el empleo local y apostar por la digitalización y el empoderamiento del ciudadano frente a la energía.

Por este orden se presentaron el pasado jueves en la sede de los empresarios de Ronda y Campillos la comunidad ciudadana de energía Serranía de Ronda Energía  (www.serraniaderondaenergía.com)

 

A la presentación acudieron diferentes representantes locales y empresas interesadas, así como diferentes medios de comunicación. En ella se desgranaron las principales líneas de trabajo, objetivos y alcances de esta iniciativa y sus próximos pasos. En la jornada también participó la Agencia Andaluza de la Energía, exponiendo las líneas de trabajo que se viene realizado a nivel autonómico y las ayudas para este tipo de proyectos.

 

Se trata de una asociación sin ánimo de lucro abierta a la ciudadanía de toda la comarca, que tiene como objetivo transformar la manera de relacionarnos con la energía posicionando al usuario como eje principal del modelo energético.  Una posición en la que el usuario asume y controla su consumo y coste, actuando y tomando decisiones sobre toda la cadena de valor relacionada con la producción de la energía, su mantenimiento y su conservación.

Tras unos primeros análisis, se establece como punto y objetivo inicial, ser capaces de suministrar al menos el 30% de la energía a las viviendas, empresas y comercios ubicados en el casco histórico de Ronda. Hablamos de unas 3.000 viviendas y unas 300 empresas. Posteriormente se desarrollarán otras actuaciones vinculadas a las empresas situadas en los polígonos del entorno con el objetivo de ir creando diferentes núcleos de actividad que permitan crear una red de plantas de generación y socios constituyendo una gran batería energética virtual que permita el máximo aprovechamiento energético.

Dentro de la hoja de ruta se pretende poner sobre la mesa de la Agencia Andaluza de la Energía un proyecto real que permita conseguir ayudas y subvenciones antes de finalizar 2022, y ser capaces de implantar un primer punto de producción de energía renovable a lo largo del tercer trimestre del 2023.

A partir de ahora se abre un proceso de información y contacto directo con todos los agentes activos del municipio: las instituciones municipales, las asociaciones culturales y las asociaciones vecinales del municipio de Ronda y de Campillos. Se abre también una campaña de sensibilización sobre las ventajas y los beneficios de sumarse a esta iniciativa y de otras derivadas vinculadas al ahorro y la eficiencia energética.

Desde esta semana todos los asociados empezarán a percibir las ventajas de esta iniciativa. Inicialmente se les realizará un estudio energético para evaluar su coste, consumo y nivel de impacto frente a su balance y modelo de negocio y podrán acceder de manera gratuita al seguimiento en tiempo real de su contador eléctrico mediante la integración con la plataforma DATADIS.

La iniciativa de la comunidad energética de Ronda nace del impulso de una joven empresa de gestión energética ubicada en Ronda (Eficonsulting)  y de las inquietudes de la Asociación de Empresarios de Ronda y Campillos (APYMER), apoyados por la Federación Nacional de Gestores Energéticos (FENAGE) y con el apoyo de la consultora especializada Green Cities.

 

blog-image

Objetivo inicial: Ahorro del 30%

Hace unos días se ha realizado la segunda jornada de información y sensibilización sobre la puesta en marcha de la comunidad ciudadana de energía del municipio granadino de Salar (www.salarenergia.com).

Esta segunda jornada ha servido para desgranar el plan estratégico de la comunidad energética poniendo sobre la mesa los primeros objetivos, tareas y procesos a realizar.

Tras un primer análisis y estudio de la demanda energética del municipio, compuesto actualmente por unas 1.400 viviendas y unas 25 empresas, se ha determinado el punto mínimo de ahorro energético que se debería garantizar con la puesta en marcha de un primer parque de generación energética fotovoltaica.  Inicialmente se ha establecido el objetivo de garantizar un 30% de las necesidades energéticas actuales a todos los socios de la comunidad energética.

Tomando como partida esta necesidad real y cuantificada, se ha realizado una primera estimación de las necesidades de superficie e incluso de inversión. Estos datos servirán para representar una primera memoria y proyecto a las autoridades que permitan poner en marcha la planta de generación y alcanzar dichos objetivos, en el segundo semestre del 2023.

Una de las primeras acciones que se van a llevar a cabo de manera paralela a todos estos procesos, es el aprovechamiento y la vinculación de dos instalaciones propiedad del ayuntamiento que volcarán su energía a la batería virtual de la comunidad ciudadana de energía. El ayuntamiento cuenta con dos instalaciones situadas en el propio edificio consistorial y en el colegio que actualmente están infra-utilizadas.

Se realizará un trabajo de integración de la producción en la aplicación web www.salarenergia.com, facilitando a partir de ahora que todos los vecinos y ciudadanos de Salar puedan conocer en tiempo real lo que están produciendo las placas solares de su municipio.

Del mismo modo se va a instalar durante los días 20, 21, 24 y 25 de octubre un punto de información y asesoramiento al ciudadano en materias de eficiencia, sostenibilidad y funcionamiento de la comunidad energética. A todos los nuevos asociados se les realizará un estudio de comportamiento energético analizando su contratación energética, elaborando un primer informe básico sobre su histórico de comportamiento y una futura previsión que les sirva de indicador de seguimiento.

Todos los socios de www.salarenergia.com podrán disponer de un espacio virtual para conocer su consumo energético a través de la monitorización de su contador inteligente de manera totalmente gratuita, a través de la integración de los datos con la plataforma DATADIS.

Todos los socios recibirán un informe sobre su situación energética actual donde se abordarán posibles acciones de mejora sobre la optimización de la tarifa eléctrica y también recibirán información sobre cómo ahorrar en los electrodomésticos y en el uso de los sistemas de calefacción, climatización o agua caliente sanitaria.

Actualmente se está estudiando de manera conjunta con la entidad municipal cuáles serían las ubicaciones técnica y económicamente más factibles para la instalación del parque de generación energética que cubra las necesidades de los habitantes y residentes de Salar.

Asimismo, está previsto que a lo largo del mes de noviembre se realice un taller específico para los socios, así como una asamblea que sirva para tomar las primeras decisiones y actuaciones que permitan presentar un proyecto tangible frente a la Agencia Andaluza de la Energía y así contar con las máximos ayudas y fondos económicos posibles.

Además, durante los días 20, 21, 24 y 25 de octubre, de 12:00 a 15:00 y de 18:00 a 20:00 se abrirá a la ciudadanía de Salar un punto de atención e información sobre las ventajas y beneficios de SALAR ENERGÍA, la Comunidad Energética de Salar:

blog-image

Serranía de Ronda Energía: jornada de presentación

La iniciativa Serranía de Ronda Energía nace gracias al impulso de José María Lacomba, gestor energético afincado en Ronda y a la Asociación de Empresarios de las Comarcas de Ronda y Campillos-Guadalteba (APYMER).

El jueves 6 de octubre a las 10:30h. presentaremos oficialmente en los Salones de la sede APYMER de Ronda   la iniciativa SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA.

Una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas de la comarca, así como ayudar a las familias a reducir el alto coste de la factura energética.

Actualmente ya se viene trabajando el desarrollo de una primera memoria técnica que permita cuantificar las necesidades energéticas de las empresas y municipios con el objetivo de poner en marcha una gran instalación de producción que al menos permita aportar el 30% de la energía.

Durante las próximas semanas y meses se van a realizar diferentes acciones, talleres y ponencias para informar sensibilizar y concienciar a las empresas y a sus máximos responsables sobre la importancia de acometer acciones de eficiencia y reducción de la demanda energética, así como acerca de las ventajas de formar parte de una comunidad energética frente a la actuación de manera individualizada llenando los cubiertas de instalaciones FTV única y exclusivamente de autoconsumo.

Una de las principales ventajas de esta iniciativa es la puesta en marcha de un mix de demanda que complemente diferentes horarios y necesidades, encajando la demanda de las empresas en ciertos momentos del día y de las familias en otros.

Esta iniciativa está abierta también a las instituciones locales que han mostrado su interés e inquietud por participar y aportar diferentes soluciones o recursos para el propio desarrollo de Serranía de Ronda Energía.

Recordamos que el próximo 6 de octubre a las 10:30h. tendrá lugar en los Salones de la sede APYMER de Ronda (y en modalidad online en la sede APYMER de Campillos)  la presentación oficial de la iniciativa SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA, donde se presentará a los ciudadanos de la mano de la empresa especializada Green Cities y de su Responsable de Proyectos D. Luis Mª Sánchez García, todos los detalles, objetivos, ventajas y retos de la iniciativa ciudadana SERRANÍA DE RONDA ENERGÍA.

blog-image

2ª Jornada Informativa Comunidad Ciudadana de Energía SALAR ENERGÍA

El miércoles 5 de octubre a las 19h., tendrá lugar en el Salón de Usos Escénicos de Salar (Granada), la segunda jornada informativa acerca de la comunidad ciudadana de energía SALAR ENERGÍA.

De manera concreta, directa y transparente explicaremos en qué consiste el modelo de gestión energética para la iniciativa Salar Energía y responderemos a todas las dudas y preguntas que surjan para que puedas participar en ella.

Un nuevo modelo energético es posible si todos apostamos y contribuimos en la toma de decisiones y responsabilidades.

Se pueden seguir todos los procesos de esta iniciativa en www.salarenergia.com.

blog-image

Los 6 Pilares para el Desarrollo de las Comunidades Ciudadanas de Energía

Las llamadas “comunidades energéticas” o “comunidades ciudadanas de energía” han aparecido en el mercado energético como una nueva fórmula de empoderamiento energético frente al monopolio de algunas entidades y empresas que tienen por objetivo abarcar todos los procesos vinculados a la energía generándoles importantes beneficios y dejando al usuario o consumidor como el último eslabón de la cadena en un servicio esencial como es la energía.

Las comunidades energéticas se fundamentan en dos principales conceptos: la ausencia de beneficios económicos vinculados a la producción, distribución o gestión de la energía, y la transformación del usuario como motor principal para obtener una energía económica, limpia y generada en las proximidades a su lugar de utilización.

A través de varias experiencias y tras el análisis de diferentes situaciones sobre el comportamiento del mercado y de los usuarios, hemos desarrollado e identificado los 6 pilares fundamentales para el desarrollo y la gestión eficaz de una comunidad energética independientemente de su ámbito o alcance.

Los pilares principales son el empoderamiento del usuario, la digitalización, la apuesta por las energías renovables, la gobernanza, la sostenibilidad y los procesos de economía circular.

1. EMPODERAMIENTO DEL USUARIO

Si hablamos del Empoderamiento del Usuario, podría decirse que es una de las grandes tareas pendientes, ya que el usuario hasta ahora ha estado totalmente manejado por los intereses del mercado y desconoce el funcionamiento real del mercado energético. La apuesta por el empoderamiento se fundamenta en un impulso a la formación y a la información relacionada con la producción energética, su coste, el mantenimiento y los servicios añadidos, así como la capacitación de los ciudadanos o de los usuarios para entender cómo funciona un modelo energético, y de la misma manera, sensibilizar a todos los usuarios sobre cómo utilizar la energía de manera justa y sostenible intentando reducir la demanda al máximo posible.

2.DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El segundo pilar es la Digitalización. Hoy en día estamos en el mundo digital, en el mundo del Internet de las cosas, de los smartphones y del Big Data. Sin embargo, parece ser que ese tipo de utilidades no han llegado del todo al mercado energético. La digitalización de la información es uno de los pilares fundamentales para que los usuarios interioricen todos los procesos.

Es fundamental transmitir la información de una manera ágil, amigable, sencilla y que permita arrojar un poquito de luz a todo lo relacionado con la energía. Hoy en día hay dispositivos, contadores inteligentes, redes de sistemas informáticas, y todos los usuarios estamos acostumbrados a tener en nuestras manos un dispositivo que nos informa y nos permite acceder a la información en tiempo real.

Un correcto proceso de digitalización vinculado a la energía pasaría porque los usuarios conozcan en todo momento la producción de sus sistemas, los costes de distribución y de mantenimiento, el consumo vinculado y el funcionamiento o comportamiento del resto de usuarios, con el objetivo de identificar y optimizar al máximo los procesos de eficiencia energética ligados a la generación de energía de kilómetro cero.

3.APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Otro de los pilares fundamentales es el Uso de las Energías Renovables, y no únicamente apostando por el uso de la energía fotovoltaica, sino de cualquier tipo de energía renovable como puede ser la solar térmica, la biomasa o la eólica, buscando siempre producir y generar la energía acorde al uso que se va a dar de ella y en espacios próximos al consumo, ya sean dentro del ámbito urbano, rural o industrial.

Existen multitud de cubiertas de espacios públicos, de polígonos industriales, de terrenos sin ninguna utilidad en entornos próximos a núcleos de población y de demanda energética, que perfectamente podrían acoger plantas de producción apoyándose en la red de distribución existente.

Puede haber una variable importante sobre este aspecto relacionada con las inversiones necesarias para incorporar, hoy en día, sistemas de generación de energía renovables en núcleos urbanos, pero sería conveniente tratar de modificar e implementar soluciones de recaudación y reutilización de recursos públicos para priorizar acciones que estén relacionadas con la reducción de la demanda energética inicialmente y con la generación de energía de km0 en último lugar.

4.GOBERNANZA

La Gobernanza podría ser otro de los principales pilares del modelo de las comunidades energéticas, donde lo que se propone es forzar y fomentar una participación real y práctica de todos los agentes relacionados con la energía. Hablamos de las personas o entidades que estén dispuestas a realizar o a invertir en sistemas de producción, empresas de mantenimiento, instalaciones, usuarios e instituciones. Es necesario abrir procesos donde se pueda debatir con claridad sobre diferentes fórmulas procesos de gestión, destino de las acciones o recursos, y fomentar entre todos una cultura de cooperación y colaboración para mejorar un entorno energético más sostenible y directamente relacionado con nuestro entorno más cercano.

Los procesos de gobernanza basados en una socialización de la energía, no significa que todo el mundo decida, sino que las decisiones, las acciones y las estrategias sean aprobadas y adoptadas en consenso entre todas las partes que forman una comunidad ciudadana de energía.

A modo de ejemplo: los socios de una comunidad energética tendrán que llegar a decidir sobre los acuerdos o convenios con entidades para la cesión de espacios, la realización de inversiones para la instalación de sistemas de producción, los porcentajes de reparto energético, la estrategia de información o sensibilización, la apuesta por la consecución de ayudas y subvenciones para mejoras de eficiencia y otro largo etcétera que permitan una gestión eficaz y eficiente sobre un modelo cooperativo vinculado a la energía.

5.SOSTENIBILIDAD

Otro de los pilares, es la Apuesta por la Sostenibilidad. No tiene ningún sentido desarrollar modelos energéticos vinculados al uso de energías fósiles y la generación de emisiones de CO2. La apuesta por las comunidades energéticas se fundamenta en dos pilares, siendo el primero de ellos la reducción de la demanda energética y la apuesta por la optimización de instalaciones equipamientos, edificios, etc., y el segundo, en los procesos de descarbonización apostando por modelos sostenibles basados en el reciclaje, en la reutilización, en la recuperación de energía y en un uso racional de todo lo relacionado con la energía.

6.PROCESOS DE ECONOMÍA CIRCULAR

Y el último de los pilares sería el relacionado con la generación de Procesos de Economía Circular, donde tomando como punto común la energía, se puede y debe crear una estrategia de generación de empleo especializado. Actualmente ya existen graves problemas para encontrar empresas instaladoras, fabricantes, empresas de mantenimiento y agentes especializados en procesos de monitorización, sensibilización y empoderamiento.

Una comunidad ciudadana de energía se basa en una gestión próxima y cercana, especializada y profesional, permitiendo optimizar al máximo todos los recursos y especializar a profesionales vinculados o ligados a la gestión de la energía de una manera transversal.

Estos procesos abren también una puerta importante a la igualdad, así como a la integración social: las comunidades energéticas necesitan servicios directos e indirectos de personas formadas y cualificadas con diferentes capacidades y conocimientos.

Transformar el modelo energético es sencillo, práctico y efectivo, sólo requiere compromiso y flexibilidad así como voluntad para querer cambiar un modelo energético obsoleto que nos lastra en competitividad y desarrollo social, cultural, económico y humano.

Las comunidades energéticas van más allá del ámbito energético. Se trata de abrir un nuevo modelo de sociedad más participativa, más igualitaria, más sostenible y que trabajando de manera coordinada permita que nuestros hijos y futuras generaciones puedan sentirse orgullosos de la visión y de la apuesta personal que realizamos cuando tuvimos ocasión.

blog-image

Jornada informativa Comunidad Ciudadana de Energía SALAR

La semana pasada se presentaba públicamente el proyecto de la nueva comunidad ciudadana de energía del municipio granadino de Salar. La iniciativa fue dada a conocer a los vecinos del municipio de mano del alcalde Armando Moya y de Luis María Sánchez como coordinador de la consultora especializada en la puesta en marcha y dinamización de comunidades energéticas Green Cities.

En la presentación se abordaron las diferentes y distintas fases del proyecto así como los objetivos de la misma, trazando una hoja de ruta que permita reducir la factura energética de las familias y empresas del municipio en un 50%. 

Salarenergia, nace como una asociación de socios y usuarios impulsada por el consistorio y basada en la participación, transparencia y empoderamiento frente a la energía como pilares fundacionales.

A partir de ahora y hasta principios de octubre se abre un proceso de participación y de identificación de la demanda, con el objetivo de formalizar una memoria y proyecto técnico-económico que permita arrancar de manera real y efectiva este nuevo modelo energético en el municipio granadino.

El municipio cuenta ya con diferentes instalaciones de producción fotovoltaica tanto privadas como públicas y son muchos los vecinos que ya han mostrado su interés en la participación activa en esta comunidad energética.

La iniciativa cuenta con el apoyo y con el respaldo de la Federación Nacional de Gestores Energéticos-FENAGE que ha puesto a disposición de la misma, un Gestor acreditado que ayudará en las tareas de dinamización, puesta en marcha y operación de la misma hasta que la comunidad funcione de manera independiente permitiendo incluso la incorporación y contratación de personal local que ayude a realizar tareas de acompañamiento, mantenimiento y gestión energética.

Durante las próximas semanas se va a realizar una identificación de la demanda real de las familias y empresas locales así como un estudio de las necesidades reales de producción, inversión y ahorro, realizando un servicio de acompañamiento energético personalizado y buscando optimizar al máximo las contrataciones de suministros y la eficiencia energética.

Durante la segunda quincena de septiembre se realizarán los primeros talleres de sostenibilidad y ahorro energético que abordarán el  funcionamiento del mercado energético, las tarifas y facturas energéticas y diferentes consejos para ahorrar energía y mejorar la descarbonización del municipio.

Dentro de la estrategia definida por Green Cities, se marca como de especial relevancia el diseño de una fórmula flexible y progresiva que permita crecer de manera paralela la demanda y la producción buscando el mayor porcentaje de autoconsumo y aprovechamiento energético.

Se pueden seguir todos los procesos de esta iniciativa en www.salarenergia.com.

blog-image

Entrevista a Armando Moya, Alcalde de Salar

Salar es una localidad de la provincia de Granada que cuenta con unos 2.600 habitantes y una larga historia. Salar cuenta con un gran patrimonio histórico: «La villa romana de Salar», una villa romana que data de los siglos. I al VI d.C. que impulsa y dinamiza la vida en todo el entorno.

Desde hace ya varios años, Salar, a través de la actual corporación municipal viene desarrollando una estrategia de ahorro, eficiencia y sostenibilidad, impulsando acciones de mejora energética y transformación que tiene como fruto la puesta en marcha de una pionera iniciativa que integra participación ciudadana, energías renovables, digitalización y empoderamiento.

Hoy contamos con la presencia de su Alcalde, Armando Moya, impulsor de la Comunidad Ciudadana de Energía SALAR ENERGÍA, para hablar sobre esta comunidad energética y su objetivo de potenciar el autoconsumo eléctrico, reducir la factura eléctrica y descarbonizar el municipio, además de con ello contribuir al empoderamiento energético de l@s vecin@s, comercios y empresas de Salar.

Para poder conocer y comprender todo lo concerniente a esta iniciativa, el próximo jueves 14 de julio tendrá lugar una primera jornada informativa en el Salón de Usos Escénicos de Salar a las 19:30h  y contará con la presencia de expertos en comunidades energéticas.

-Buenos días Armando, cuéntanos, ¿qué puede suponer para el municipio de Salar la puesta en marcha de una comunidad energética?

Para Salar es un avance muy importante. Contar con esta comunidad energética que nos permita gestionar nuestra energía, colaborar con la eficiencia energética, con la reducción de la huella de carbono… todo lo que esté relacionado con el medioambiente, supone por una parte, cuidar de nuestro planeta, que sólo tenemos uno, y por otra, esa gestión de la energía supone un ahorro para l@s vecin@s  de Salar.

-¿Cómo está afectando la actual crisis económica a las familias y empresas de la localidad?

Como a todo el país, Europa y prácticamente el resto del mundo. Está afectando bastante, porque ese aumento de precio, en familias de Salar -que la mayoría viven de la agricultura y se trata de rentas pequeñas-, resulta muy difícil. Por otro lado, a las empresas, que son sobre todo pymes, empresas muy pequeñas de uno a tres trabajadores, les está afectando mucho el aumento de costes que hay a todos los niveles: materiales, energía, coches, etc. Está afectando bastante a las empresas y a las familias.

-¿Cuál es la hoja de ruta para el desarrollo de esta iniciativa?

Lo primero, realizar reuniones con los ciudadanos, darles a conocer lo que es una comunidad energética. Es más una labor pedagógica sobre los beneficios de la comunidad energética. Una vez puesta en marcha la comunidad energética, tras su fundación, y que ésta comience su andadura, se trata de ver todas las posibilidades de colaboración con el Ayuntamiento e investigar los proyectos con los que podamos empezar a producir esa energía que vamos a gestionar en la comunidad energética.

-¿Cuándo podrán los vecinos y consumidores de Salar percibir alguno de los beneficios de una comunidad energética?

Empezarán a recibirlos en cuanto tengamos la capacidad de producir energía. Por ello el primer paso es poner en marcha la comunidad energética como herramienta para poder solicitar las ayudas y subvenciones con Fondo Europeo y a partir de ahí, empezar a producir energía para que los vecinos puedan empezar a percibir esos beneficios.

-¿Cuál es la apuesta de la corporación actual frente al cambio climático?

Nosotros estamos muy concienciados con el cambio climático y lo que está suponiendo para el planeta. Desde que iniciamos la andadura aquí, y ya vamos por la segunda legislatura, desde un principio apostamos por la eficiencia energética y por el consumo y el ahorro tanto a nivel de energía como de agua. Por ofrecer un dato: lo primero que hicimos cuando llegamos a gobernar al Proyecto Salar, fue el cambio a LED de todas las farolas del municipio, con el consiguiente ahorro. Apostamos por la descarbonización del municipio y la eficiencia energética: en los colegios, en el campo de fútbol, en el Ayuntamiento, y seguimos trabajando para conseguir sistemas más eficientes. Tenemos un proyecto con una inversión de casi 1.100.000€ para cambiar los sistemas de calefacción actuales por otros más eficientes tanto en el Ayuntamiento como en los edificios públicos, continuar con el cambio a LED en la iluminación de todos los edificios públicos, etc. Es una gran apuesta de este Ayuntamiento; seguir trabajando contra el cambio climático y todo lo que suponga ahorro energético, eficiencia energética y sostenibilidad.

-¿Qué le gustaría conseguir de las instituciones autonómicas y nacionales para estas iniciativas?

Sobre todo, nos gustaría conseguir esos fondos para llevar a cabo nuestros proyectos. Esperamos que salgan líneas de financiación para la comunidad energética a las cuales poder optar y conseguir. Sin ese apoyo de las instituciones autonómicas y nacionales, no podríamos avanzar con esta comunidad energética. 

De la mano de Green Cities, empresa especializada en ofrecer servicios integrales para las comunidades energéticas como nuevo modelo energético, la Jornada Informativa del día 14 contará con su Responsable de Proyectos D. Luis Mª Sánchez García, quien desgranará todos los detalles, objetivos, ventajas y retos de la iniciativa ciudadana SALAR ENERGÍA, orientada a potenciar el uso de las energías renovables y el autoconsumo eléctrico como medida principal para reducir la factura eléctrica de los hogares, empresas e instituciones del municipio.

blog-image

Las 6 claves para impulsar las comunidades ciudadanas de energía en el ámbito local

Atravesamos un momento excepcional en el ámbito energético. Por un lado se han venido desarrollando políticas innovadoras apostando por el uso de las renovables y por otro, por la descarbonización de nuestras ciudades y de nuestro entorno. 

Con los últimos movimientos geopolíticos, todos los aspectos relacionados con la energía y en consecuencia, también en la economía, están transformando el escenario energético a un ritmo vertiginoso. En la situación actual es importante tomar decisiones estratégicas que permitan paliar y mitigar los vaivenes globales vinculados a la energía.

La apuesta por la energía local y por el empoderamiento del usuario es clave para conseguir un modelo desarrollo 100% sostenible.

Con el objetivo de ayudar a las instituciones públicas a tomar decisiones que realmente sean efectivas, en colaboración con la Federación Nacional de Gestores Energéticos – FENAGE, hemos desarrollado e identificado seis claves estratégicas que ayuden tanto a los ámbitos políticos como a los técnicos a tomar las decisiones oportunas para impulsar un cambio de modelo energético.

1º CLAVE – El objetivo

Es muy importante identificar cuál es el objetivo real que se pretende alcanzar poniendo en marcha una comunidad energética local.

Las comunidades energéticas están orientadas a realizar una verdadera transformación en el comportamiento energético de los consumidores, es decir: buscan generar una relación y vinculación directa entre la forma de consumir, producir y gestionar la energía en todos sus procesos.

Participar o entrar a formar parte de una comunidad ciudadana significa asumir un modelo de comportamiento muy diferente al actual, en el que única y exclusivamente estamos preocupados por la factura mensual y su coste independientemente del origen energético, de la repercusión medioambiental, o de la implicación en nuestro entorno más cercano.

Es fundamental y prioritario que desde las instituciones se realice un proceso de análisis y definición de los verdaderos objetivos que se pretenden con esta iniciativa. Los objetivos pueden ser de ahorro económico y energético en las familias, en los comercios, en las pymes, en los edificios o en las propias instalaciones de ámbito público; pueden ser de reducción de la brecha tecnológica vinculada a la energía, de lucha contra la pobreza energética, o de una verdadera apuesta por el uso de las energías renovables y la descarbonización del municipio.

Tras un proceso de reflexión, es importante asumir el rol de liderazgo y estar identificado con la búsqueda de los objetivos deseados. Sin la implicación política y de la organización municipal, el desarrollo, expansión y viabilidad de una comunidad energética es prácticamente nula.

2º CLAVE: El alcance

Es importante tener identificado quién es el que puede o debe beneficiarse o participar de este tipo de iniciativas. Inicialmente una comunidad energética debe tener la capacidad de abarcar al mayor número posible de usuarios, ya sean familias, comercios, edificios, pymes industrias, edificios públicos o suministros municipales como el alumbrado o los grupos de bombeo.

En función del perfil al que principalmente esté destinada la comunidad energética, se deben orientar las acciones, los planteamientos técnicos, tecnológicos, económicos, sociales y de comunicación.

Este último punto es fundamental para conseguir trasladar a los futuros usuarios todas las ventajas y beneficios de formar parte de una comunidad energética local.

Para despejar este tipo de incógnitas y de posibles prioridades en estos grupos de interés, es fundamental detectar en los interesados su grado de inquietud en este tipo de iniciativas. Para ello recomendamos realizar inicialmente diferentes encuestas, análisis y caracterización de perfiles o comportamientos en los ámbitos comentados anteriormente ya que ello nos permitirá identificar tanto el grado de interés como el grado de necesidad.

Con un criterio claro e identificado el objetivo real de la comunidad energética, podremos dar los siguientes pasos.

3º CLAVE: El modelo

La mejor fórmula para poner en marcha una comunidad ciudadana de energía es la constitución de una asociación sin ánimo de lucro, en la que la institución tenga una participación activa y de liderazgo actuando como uno de los socios fundadores, y que el resto de los cargos, socios y usuarios estén abiertos a la participación de todos los interesados.

La fórmula de la asociación, además de ser la más económica, permite desarrollar todos los aspectos de gestión, dinamización y operación de una manera sencilla, segura, legal y participativa.

A través de la puesta en marcha de una asociación y con un objetivo muy concreto y centrado, hemos generado un vehículo que nos permite formalizar acuerdos con terceros que nos ayuden a gestionar el día a día de la comunidad energética, así como las tramitaciones vinculadas a la operación energética, los procesos de financiación o incluso la relación con las instituciones públicas o privadas para la cesión de espacios destinados a la autoproducción de energía de km0.

Existen otras fórmulas jurídicas para dar cobertura a una comunidad energética pero todas ellas requieren de unos mayores costes de operación y puesta en marcha, no siendo tan flexibles ni ágiles para fomentar la participación activa de todos los socios y usuarios.

4º CLAVE: La Organización

Una vez decidido que la fórmula legal para poner en marcha una comunidad ciudadana de energía es una asociación sin ánimo de lucro, es importante definir y centrar quiénes van a ser los socios fundadores y los diferentes tipos de socios o usuarios de la misma.

Es importante que los socios fundadores tengan un peso, un poder de liderazgo y de atracción suficientes como para incentivar la participación de todos los interesados del municipio.

Los estatutos de la asociación deben permitir la adhesión mediante el abono de una cuota reducida a quienes quieran formar parte activa de la asociación, y de manera paralela, crear la figura del Usuario de los servicios prestados por dicha asociación, que deben estar vinculados a acciones de empoderamiento frente a la energía, al impulso de las energías renovables, a la reducción de la brecha tecnológica, al acompañamiento energético o de cualquier otro tipo. Es decir: el vehículo de la asociación sin ánimo de lucro permite dentro de sus estatutos (si están bien definidos), dar cobertura a diferentes tipos de socios y diferentes tipos de usuarios.

Es importante contar con un asesoramiento especializado a la hora de dar forma y crear el marco que permita establecer cualquier tipo de derivada en la gestión organizativa de una asociación sin ánimo de lucro, intentando anticiparse a cualquier circunstancia que pueda darse derivada de la evolución del mercado de los socios o de los usuarios.

5º CLAVE: Las ventajas

 Muchas veces nos preguntan de cuánto puede ser el ahorro a recibir de una familia o un usuario, por participar en una comunidad energética. Lo primero que hay que destacar es que conseguir una única y exclusiva reducción en la factura energética NO es el objetivo fundamental, sino transformar la manera en que consumimos la energía buscando que la que realmente necesitamos sea de origen renovable y de km0.

El valor medio del ahorro que puede recibir o percibir una familia puede rondar el 30 o el 40% sobre su consumo actual que, vinculado al coste del kWh eléctrico actual, supone una importante diferencia.

Todos los usuarios que sean socios de la comunidad energética deben abonar una pequeña cuota de vinculación con la entidad: cifras mensuales entre los 6€ y 10€ para una familia, entre los 20€ y 30€ para una pyme o un comercio y entre los 50€, 60€ o 100€ para un edificio o una instalación terciaria como pueda ser un colegio o un hotel.

Participar en una comunidad ciudadana de energía tiene o puede tener otras importantes ventajas, más allá de la reducción de la factura energética.  Es posible que este tipo de iniciativas abran la puerta a reducciones fiscales en el ayuntamiento, a descuentos en los abonos de transporte o en el acceso a cualquier otro tipo de instalaciones o infraestructuras públicas, además de las consecuentes ventajas y beneficios de la reducción de las emisiones y la descarbonización del municipio.

Una comunidad energética basada y fundamentada en una asociación tiene unos gastos de operación y de gestión que mínimamente pueden rondar entre los 2.000 y los 2.500 € al mes, destinados a los procesos de información, gestión, supervisión de proveedores, tramitación con terceros, gestión de ayudas y subvenciones, reclamaciones y cualquier cuestión administrativa, jurídica o legal.

Hablamos además de que la puesta en marcha de una comunidad energética puede suponer la contratación y formación de un personal especializado en la gestión energética dentro del ámbito local.

Y de manera paralela, cualquier otro tipo de gasto ocasionado por las inversiones, mantenimientos o cualquier otra actividad, deberá ser sufragado por los socios, inversores, entidades financieras, por ayudas, por subvenciones o por cualquier otro medio que permita a la comunidad energética o a la asociación desarrollarse y expandirse lo máximo posible en la prestación de servicios hacia sus socios.

6º CLAVE: La generación

Para poner en marcha una comunidad energética y que realmente se pueda revertir la producción energética en aquellos socios o usuarios, es necesario disponer de una plantas de producción de energía fotovoltaica que, desarrolladas bajo fórmulas de autoconsumo compartido, permitan redistribuir esa producción entre todos los participantes.

Esas pequeñas plantas de producción pueden estar distribuidas en terrenos propiedad del ayuntamiento, en cubiertas de edificios municipales o incluso en cubiertas de edificios privados, siendo necesario para ello formalizar convenios, acuerdos o cesiones de espacio público entre las entidades y la asociación, convirtiéndose ésta en vehículo canalizador.

Una de las fórmulas más habituales es que el ayuntamiento, mediante una cesión de espacios y cubriendo todos los requisitos legales, puede ceder a una entidad legalmente constituida como es una asociación, cualquier espacio durante 20 o 25 años, dándole la responsabilidad de su mantenimiento o de una utilización específica para el ámbito establecido (que en este caso es la producción de energía renovable para el uso y distribución entre socios o usuarios del propio municipio), eliminando así cualquier vinculación con entidades privadas que buscan un beneficio económico.

blog-image

¡Únete a la Red de Partner GREEN CITIES!

Desde GREEN CITIES hemos creado una Red de Partners en la que aglutinar a los diferentes profesionales del sector de la eficiencia energética; una auténtica red nacional técnica y comercial de empresas instaladoras con capacidad para ofrecer servicios integrales de gestión energética para el sector residencial. 

Gracias a este directorio web GREEN CITIES, los profesionales del sector pueden abrir un nuevo canal de comunicación con el que conocer nuevas oportunidades de negocio, generar sinergias y que su actividad trascienda diferenciándose de sus competidores, compartiendo experiencias y conocimientos, con el fin de garantizar un suministro energético de calidad. 

GREEN CITIES ofrecemos condiciones especiales, soporte técnico y comercial, soluciones personalizadas o incluso exclusividad en tu zona para la implantación de equipamientos Smart vinculados a la energía o el confort.

Cada profesional del directorio contará con una ficha técnica en la que se mostrará la experiencia con la que cuenta, la labor que realiza y su zona de acción.  De este modo, los profesionales, además de tener la oportunidad de dar a conocer su perfil y actividad, generan mayor difusión y diferenciación respecto al resto de técnicos, e incluso pueden darse colaboraciones con otras empresas del mismo u otros sectores, fortaleciendo vínculos entre profesionales. 

Además, una de las mayores ventajas que proporciona pertenecer a esta red GREEN CITIES es la de recibir asesoramiento y soporte especializado por parte de técnicos y profesionales del sector.

Si deseas ampliar información y pertenecer a la Red de Partner de GREEN CITIES, te invitamos a completar este cuestionario. Posteriormente contactaremos contigo para analizar nuestra futura colaboración. También puedes contactar con nosotros llamando al teléfono 943 042 009.